Amplían vigencia del carnet a 20 años para adultos mayores chilenos

Una nueva ley en el Congreso ha ampliado significativamente la vigencia del carnet de identidad a 20 años para personas específicas.

Detalles de la nueva medida legislativa

La reciente legislación aprobada busca simplificar la vida de sectores vulnerables de la población, extendiendo la duración del carnet de identidad hasta por 20 años. Esta modificación aplica exclusivamente a dos grupos demográficos particulares: las personas mayores de 80 años y aquellos adultos mayores de 60 años con dependencia severa. La medida tiene como objetivo principal reducir la carga administrativa sobre estos individuos y facilitar su acceso a servicios sin necesidad de renovación frecuente de sus documentos de identidad.

No obstante, cabe destacar que esta nueva vigencia extendida será válida únicamente dentro del territorio nacional. Para aquellos que requieran usar el carnet como documento de viaje internacional, el mismo deberá ser renovado cada 10 años a partir de la fecha de emisión. Esta cláusula asegura que el documento de identidad cumpla con las normativas internacionales de seguridad y actualización periódica.

Impacto esperado de la extensión de vigencia

La implementación de esta ley no solo pretende beneficiar a los individuos directamente afectados, sino que también tiene como fin aliviar la presión sobre los servicios del Registro Civil. Este organismo ha estado particularmente sobrecargado, y extender la vigencia del carnet para ciertos grupos podría significar una reducción significativa en la cantidad de trámites procesados anualmente. Además, se espera que esta medida disminuya la necesidad de desplazamientos frecuentes de los sectores más vulnerables, los cuales suelen enfrentar mayores desafios en términos de movilidad y acceso a servicios.

Finalmente, el beneficio se extiende también a los cuidadores de las personas mayores con dependencia severa, quienes no tendrán que gestionar tan a menudo la renovación de los documentos de identidad de sus dependientes. Esto no solo supone un alivio logístico, sino también un importante ahorro económico y menor riesgo de exposición a situaciones potencialmente perjudiciales para la salud, facilitando así un mejor cuidado y calidad de vida para este grupo demográfico.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil