La compañía australiana inició trabajos MT/IP en el objetivo Toro Sur, con miras a confirmar el potencial cuprífero del Cinturón de Vicuña y avanzar hacia la perforación a fines de 2025.
Estudios geofísicos estratégicos en Toro Sur
La empresa Belararox Limited, de origen australiano, dio inicio a estudios geofísicos de magnetotelúrica (MT) y polarización inducida (IP) en el objetivo Toro Sur, parte del Proyecto Toro Malambo Tambo (TMT), situado en el departamento de Iglesia, provincia de San Juan.
Según informó la compañía, estos estudios permitirán detectar zonas de baja resistividad desde superficie hasta más de 2.000 metros de profundidad, una herramienta clave para delimitar estructuras mineralizadas de tipo pórfido cuprífero, comparables a las de los grandes yacimientos andinos.
Belararox destacó que esta metodología ha sido utilizada con éxito en proyectos de clase mundial, como el Proyecto Valeriano, operado por ATEX Resources en Chile, ubicado a unos 20 kilómetros al noroeste de Toro Sur.
Avances hacia la perforación y cierre de contratos
En paralelo, la empresa informó que las negociaciones del contrato de perforación con una compañía minera líder mundial están en su fase final, y que se espera movilizar los equipos al sitio hacia fines de noviembre.
El director general de Belararox, Arvind Misra, afirmó que este hito marca una etapa determinante para el desarrollo del proyecto:
“El estudio MT/IP en Toro Sur es un paso clave para desbloquear todo el potencial del proyecto. Estos estudios avanzados nos permitirán identificar objetivos de perforación prioritarios dentro de un sistema mineralizado extenso y fértil”.
Misra subrayó además que los resultados de datación geológica confirman la misma ventana magmática —entre 25 y 19 millones de años— que caracteriza a los grandes pórfidos cupríferos del Cinturón de Vicuña, donde se encuentran yacimientos como Josemaría y Filo del Sol.
Coincidencias con el Cinturón de Vicuña
Los estudios de datación radiométrica en los objetivos Toro y Tambo Sur arrojaron edades magmáticas entre ~25 Ma y ~19 Ma, coincidentes con las fases de mineralización de los grandes pórfidos del Cinturón de Vicuña, que se extiende a ambos lados de la frontera argentino-chilena.
Esta coincidencia refuerza el potencial geológico del proyecto TMT para albergar intrusiones fértiles con mineralización cuprífera de gran escala, semejantes a las del cinturón andino más productivo en cobre.
Según la empresa, estos resultados aumentan la confianza en la continuidad del sistema mineralizado y constituyen una base técnica sólida para priorizar las zonas de perforación.
Un proyecto con potencial en la provincia cuprífera más prometedora de Argentina
Belararox considera que la provincia de San Juan ofrece condiciones geológicas y de infraestructura excepcionales para la exploración de pórfidos cupríferos a gran profundidad.
“El TMT se encuentra en una de las jurisdicciones más favorables de Sudamérica para la minería del cobre”, destacó Misra, quien agregó que la compañía “está bien posicionada para lograr avances significativos en la exploración de la provincia cuprífera más prometedora de Argentina”.
El gerente de exploración, Chris Blaser, complementó que la recopilación de datos geofísicos “avanza de manera satisfactoria en los objetivos de Toro”, y que los resultados obtenidos serán esenciales “para refinar los objetivos de perforación de seguimiento previstos para el cuarto trimestre de 2025”.
Una base tecnológica para el crecimiento futuro
El uso combinado de técnicas MT/IP permite generar imágenes tridimensionales del subsuelo que muestran contrastes eléctricos asociados a cuerpos mineralizados, lo que resulta fundamental en exploraciones profundas y en etapas tempranas.
Esta integración de geociencia avanzada posiciona a Belararox como un actor emergente dentro del nuevo ciclo de exploración cuprífera en los Andes Centrales. Con los estudios en curso y la perforación prevista, la compañía busca confirmar la presencia de un sistema de pórfido cuprífero de escala regional, alineado con la tendencia de descubrimientos recientes en la zona del Vicuña Belt.

