Así sería la devolución a clientes tras error en cálculo de cuentas de luz: baja promedio sería del 2%

Tras detectarse un doble cobro en las tarifas eléctricas, la autoridad evalúa una posible devolución a los clientes. De concretarse, las cuentas de luz podrían bajar desde 2026.

Siguen creciendo las interrogantes respecto a cómo se devolverá el dinero a los clientes, luego del error que se hizo público la noche de este martes, cuando T13 reveló en exclusiva un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que reconoce un doble cobro en las tarifas eléctricas, lo que provocó alzas indebidas en las cuentas de luz de miles de hogares.

Según reveló T13, el informe detalla que el IPC fue aplicado dos veces en el cálculo de los cobros, un fallo que pasó desapercibido para las autoridades, y que terminó provocando la salida del ahora exministro de Energía, Diego Pardow. 

Según explicó el académico de la Usach, Humberto Verdejo, las tarifas eléctricas tienen tres componentes. El error afecta al componente más importante: el precio de la electricidad, que representa un 70% del total.

¿Cuánto se pagó de más por error de cálculo?

Según el informe técnico, los consumidores pagaron en exceso más de 100 millones de dólares entre julio de 2024 y diciembre de 2025. Ese monto sería devuelto en forma de rebajas en las cuentas futuras

¿Van a bajar las cuentas de luz?

Si bien el informe técnico preliminar establece que podrían existir bajas en algunas comunas del país, aún falta el informe técnico definitivo.

Las fórmulas para devolver plata a clientes por alza en cuentas de luz

De concretarse lo anunciado, las cuentas de luz comenzarían a disminuir a partir del 1 de enero de 2026, una vez que se publique el informe técnico definitivo y se emita el decreto correspondiente.

La baja no será igual en todo el país: cada comuna tendrá una variación distinta, dependiendo de su estructura tarifaria.  Sin embargo, la disminución promedio a nivel nacional sería de un 2%, según lo informado por la autoridad. 

“Van a haber estas bajas en algunas comunas, con un 2% de promedio nacional como indicó la autoridad, en función de esta devolución por lo que pagamos adicionalmente”, explicó Verdejo.

Sin embargo, no hay garantía de que todas las comunas se beneficien, ya que otros factores, como el aumento en el costo de distribución,  podrían contrarrestar esa rebaja.

Según precisó Verdejo, como las tarifas estuvieron congeladas por 43 meses, el Estado acumuló una deuda con las distribuidoras. Para pagarla, podría aplicarse un alza del 5% en el primer semestre de 2026, como parte del proceso de normalización de precios.

“Hay una deuda con las empresas distribuidoras, y esta deuda se gatilló porque los ingresos o las tarifas asociadas a la distribución se congelaron por 43 meses. Es probable que en este ejercicio de reliquidación del valor agregado de distribución, esta deuda se salde en cierto número de cuotas, que en una primera instancia puede tener un incremento de un 5% en el primer semestre 2026”, detalló el experto.

El biministro de Energía y Economía, Álvaro García. aseguró que las compensaciones deberán ser asumidas por las empresas que cobraron de más. 

“Hay dos claros mandatos: primero, compensar a las familias por el cobro injusto del que han sido objeto. Las compensaciones las tendrán que dar quienes cobraron de más, que no fue el Ministerio, fueron las empresas”.

Las otras consecuencias del error de cálculo en las cuentas de luz

Al aplicarse dos veces el IPC, el error también impactó el cálculo del valor de la UF, lo que puede haber afectado dividendos, créditos, seguros y otros cobros asociados a esa unidad de medida.

Etiquetas:
Fuente:T13
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil