• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > Aumenta la penetración de los centros remotos en la gran minería chilena
Innovación y Tecnología

Aumenta la penetración de los centros remotos en la gran minería chilena

Última Actualización: 10/05/2023 08:58
Publicado el 31/03/2021
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Siete de las 18 principales faenas mineras ya tienen un centro de minería remota operativo o un proyecto. Antofagasta Minerals y Codelco debutan este año con nuevas iniciativas.

Te puede interesar

Nuevo sistema de diafragma permite reciclar carbono de forma eficiente durante 700 horas
Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda
Doppelmayr y Syncore impulsan transporte innovador y sostenible para la minería chilena
Codelco abre postulaciones online para técnicos y profesionales en minería chilena

Hace un par de semanas, la multinacional de servicios profesionales Accenture, en conjunto con el World Economic Forum (WEF), publicaron un estudio que afirma que los Centros Operativos Remotos pueden aportar unos US$ 65 mil millones de valor a la industria minera mundial,
suponiendo una tasa de adopción de 50% a 2025.

Aumenta la penetración de los centros remotos en la gran minería chilena

Chile no está lejos de llegar a esta meta de adopción, afirma Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de Accenture Chile, quien estima que un 38% de las operaciones de las cinco principales mineras -BHP, Codelco, Antofagasta Minerals, AngloAmerican y Teck- presentes en el
país tiene un centro operativo o en proyecto.

“Siete de las 18 operaciones tienen centros de operación remota o están en proyecto. Estamos en camino de llegar al 50% en 2025, pero aún estamos por debajo”, afirma Tavil.

El CIO-T gestiona la operación de El Teniente desde Rancagua.

El ejecutivo comenta que uno de los países más avanzados en minería remota es Australia. “Hay experiencias muy revolucionarias, donde un centro de operación remota logró integrar 30 operaciones”.

Tavil explica que la tendencia es avanzar a centros de operación remota integrados, cuya misión es tomar las decisiones de la cadena en forma integrada. Y en un estadio más avanzado, están los “inteligentes”, que incorporan datos y analítica avanzada para mejorar los procesos, donde
países como Australia y Estados Unidos llevan la delantera.

La penetración de estos centros se debe, explica Tavil, a los beneficios económicos, ambientales y la atracción de talento, que conlleva.

En lo económico, permite reducir pérdidas de producción, disminuir la variabilidad, maximizar la disponibilidad de equipos, lo que finalmente “repercute en una mayor producción”.

El CIO de BHP en Santiago integra las operaciones de Minera Escondida y Spencer.

Afirma también que a partir de la disponibilidad de información centralizada se mejora la toma de decisiones y se puede mejorar la eficiencia en el uso de energía y agua. Además, un menor uso de combustible y la mayor eficiencia logística, podrían reducir las emisiones de Co2.

Y desde el punto de la atracción de talento, Tavil plantea que los centros, al estar ubicados probablemente en una ciudad o más cerca de donde viven las personas, “es más fácil atraer talento para sumarse a la industria minera, porque permite compatibilizar la vida laboral con la familiar, lo que da sustentabilidad en el largo plazo”.

Nuevos centros de Codelco

En 2020 Codelco apostó por rearticular sus centros. Los servicios estratégicos de soporte, monitoreo y optimización los concentraron en el nuevo Centro Integrado de OperacionesEstratégico (CIO-E) de Santiago, cuya fase 1 comenzó a funcionar en noviembre de 2020. En tanto, las labores operacionales se concentraron en los tres Centros Integrados de OperaciónTácticos (CIOs-T) que funcionan en Calama (División Ministro Hales, División Chuquicamata), Los Andes (División Andina) y Rancagua (División El Teniente).

El vicepresidente de Tecnología y Automatización en los Procesos de Negocio de Codelco, Álvaro García, cuenta que el nuevo CIO-E es una especie de “cerebro central” e inteligente -una sus funciones es el análisis de datos- donde un equipo especializado en análisis de sistemas
monitorea el comportamiento de las operaciones y los indicadores arrojados por los sistemas inteligentes de los tres CIOs-T, para “maximizar los beneficios de las operaciones de Codelco, focalizándonos en los procesos principales y más críticos”, dice.

Explica que esta “visualización integral”, busca entregar a cada CIO-T apoyo en análisis de desempeño de procesos, diagnóstico de problemas, soporte especializado en estrategias de control avanzado, reportes de actividad y optimizar los procesos, entre otros. “En marzo comenzamos la construcción de la fase 2, que entrará en funciones a fines del primer semestre 2021”, adelanta García.

Entre las novedades, comenta que el nuevo proyecto Rajo Inca de la División El Salvador -cuya construcción fue anunciada en enero de este año- contempla un CIO-T, cuya fecha, aún no está definida. Sería el cuarto centro de este tipo de la cuprífera estatal.

García comenta que hay otros proyectos. Por ejemplo, la División Radomiro Tomic se integrará en el CIO Táctico de Calama y “estamos revisando la posibilidad de que la División Gabriela Mistral también pueda integrarse a ese CIO en el mediano plazo”, adelanta.

GIO en Minera Centinela

Antofagasta Minerals anunció la creación del centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO) para Minera Centinela ubicada en la Región de Antofagasta, una de las tres operaciones de la compañía, y que forma parte de su Hoja de Ruta Digital.

El GIO -que integra, digitaliza y remotiza la administración de las operaciones de Centinela permitirá “gestionar la compañía en forma remota y en tiempo real, teniendo la mirada del óptimo global de la cadena de valor del negocio”, señala por escrito el presidente ejecutivo de
Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

Agrega que ya están en la ingeniería de detalle del edificio donde funcionará el proyecto en la ciudad de Antofagasta, el que cuenta con una sala One Room que permite la visualización de toda la operación. “Según lo planificado, esperamos estar operando remotamente la planta
concentradora de Minera Centinela desde el GIO en el último trimestre de este año”, dice.

Arriagada afirma que el objetivo del proyecto es fortalecer la posición competitiva de Minera Centinela y hacer viable su crecimiento futuro, por lo tanto también considera tecnología para una minería inteligente.

“Nuestra apuesta es dar un salto en transformación digital, incorporando la analítica avanzada de datos. De esta forma, podremos tomar decisiones oportunas y generar modelos predictivos que permitan maximizar la continuidad operacional de los procesos de la compañía”, dice.

Respecto de nuevos proyectos, señala que están “analizando la posibilidad de instalar centros de operación remota en el resto de nuestras compañías mineras”.

El centro “inteligente” de BHP

El Centro de Operaciones Integradas (CIO, por su sigla en inglés) funciona en las oficinas de BHP en Santiago desde julio de 2019, e integra las operaciones de Spence y Escondida que se emplazan en la región de Antofagasta.

El CIO permite la integración de las áreas productivas en tiempo real para optimizar los procesos en toda la cadena de valor y tomar decisiones de manera holística e “inteligente”, con dinámicas avanzadas de data analitics y machine learning.

“Nuestra estrategia digital busca generar valor y para eso hemos implementado una fábrica digital, donde equipos multidisciplinarios trabajan juntos con el CIO y el negocio para desarrollar herramientas que permitan mejorar nuestro desempeño en seguridad y productividad. Esta estrategia está basada en tres pilares clave: datos de calidad, desarrollo de
la nube y la factoría”, explica el vicepresidente de Tecnología de BHP Minerals Americas, Devesh Baijnath.

Respecto de nuevos proyectos, señala que no lo tienen programado. “El CIO está operando a plena capacidad para Spence y Escondida, tal como fue diseñado”.

Etiquetas:BHPChileCodelcoMinera CentinelaPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Cerro de Pasco Resources anuncia el cierre de $22.7 millones en colocaciones combinadas

Minería Internacional
07/11/2025

ABB en Chile promueve la resiliencia y eficiencia industrial

Empresa
07/11/2025

Congo suspende mina china tras derrame que afectó barrios en Lubumbashi

Minería Internacional
07/11/2025

Importaciones de cobre en China caen en octubre por altos precios globales

Minería Internacional
07/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Chile fortalece su posición estratégica en la exportación de hidrógeno verde

07/11/2025

Minería chilena lidera uso de agua de mar frente a crisis hídrica global

07/11/2025

Antofagasta Minerals consolida proyecto Nueva Centinela: Proyecta 170.000 t de Cobre Equivalente para 2027

07/11/2025

Rukian Tech se incorpora a NVIDIA Inception y AWS Activate y consolida su proyección global

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?