• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Aumento en patentes mineras para el financiamiento de la pensión garantizada: una buena idea que requiere ajustes
Opinión

Aumento en patentes mineras para el financiamiento de la pensión garantizada: una buena idea que requiere ajustes

Última Actualización: 21/02/2022 13:19
Publicado el 15/02/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Como parte del acuerdo para el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal, el Congreso aprobó un cambio en el sistema de concesiones de exploración y explotación minera, mediante un aumento sustancial a los pagos anuales que realizan las compañías por las concesiones de hectáreas que no demuestren trabajo. Chile espera sumarse al contingente mundial de jurisdicciones donde prevalece el famoso “use it or loose it”. 

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Hoy nuestro país no presenta requisitos de inversión para mantener una concesión. De esta forma, si la compañía cuenta con hectáreas no trabajadas paga una patente anual. La nueva idea, busca solo conceder el derecho a explorar o explotar un recurso mineral en la medida en que la compañía esté legítimamente interesada en llevar a cabo las labores de exploración y explotación minera en dicha área.

Esta indicación que involucrará un cambio en el actual Código de Minería, se presenta para aumentar los ingresos, con objeto de financiar parte de los dineros requeridos para la Pensión Garantizada Universal. Pero este eventual cambio en el Código de Minería es mucho más profundo, pues busca en definitiva terminar con el actual sistema que no exige la exploración o explotación y que considera montos bajos para su mantención (52% menor a un promedio de las principales 20 jurisdicciones mineras en 2021 de acuerdo con un estudio reciente de la consultora GEM). 

Debemos entender el porqué una empresa querría pagar una concesión si no pretende explorarla o explotarla. La razón es que pueden haber otros incentivos y beneficios, que permiten que se especule y se creé interés por ciertos lugares. Uno de ellos es el otorgamiento de pasos por servidumbre. 

Ahora bien, si vamos a la esencia de este cambio en la legislación, podemos decir que es buena, y sin duda bien implementado debiera aumentar en el relativamente corto y mediano plazo el nivel de exploración en el país y en el largo plazo la producción de minerales.

Sin embargo, el cálculo realizado en la recaudación que se puede lograr con las patentes no trabajadas del Ministerio de Hacienda, de 280 millones de dólares al año en régimen, es erróneo. Esto, pues asume que las concesiones actualmente adjudicadas que no demuestran trabajo se mantendrán si el precio de estas aumenta cuatro o más veces como lo establece el cambio aprobado. 

Debido a que con este aumento en las patentes pasaremos a ser uno de los países máscaros del mundo, es muy probable que parte importante del 90% de hectáreas concesionadas que hoy no demuestran trabajo se abandonen rápidamente una vez empiece a regir esta ley, y solamente se adquieran si es que una exploración geológica demuestra un potencial de trabajo en explotación (que puede tomar 10 o más años por 1% del total de hectáreas concesionadas). 

De hecho, si menos de un tercio de las concesiones de explotación que hoy no están siendo trabajadas no se mantienen pagando patentes (como sí ocurre hoy), la aplicación de esta ley no solo no aumentará los ingresos del fisco en régimen, sino que eventualmente los disminuirá respecto a lo que hoy se recauda por esta vía, debido a que equivaldrá a cuadruplicar las concesiones que demuestran trabajos, la aplicación de esta ley con los aumentos propuestos de las patentes implicarán una pérdida neta a las arcas fiscales. 

La recomendación en este caso sería aumentar las patentes actuales a niveles que no castiguen demasiado el costo de mantención de una patente (en algo así como el doble de lo actualmente pagado, para quedar cercanos al promedio de las jurisdicciones mundiales), de tal manera de asegurar la gradualidad necesaria para convertir, mediante exploración, concesiones no trabajadas en concesiones de explotación que puedan ser razonablemente trabajadas, y de esta forma aumentar los ingresos fiscales del país.

Por: JUAN IGNACIO GUZMÁN: Gerente General de GEM

Juan Ignacio es Ingeniero Civil Industrial Mención en Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor de ingeniería de minas y economía de minerales y consultor internacional de minería en más de 25 commodities minerales. Desde 2008 es gerente general de GEM, empresa dedicada a realizar estudios en los ámbitos de la analítica, economía, evaluación, capacitación, estrategia y optimización para la industria minera en diferentes países.

Etiquetas:GEMJuan Ignacio Guzmánpatentes mineras
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Generadoras de Chile confirma su compromiso con la regulación vigente para enmendar el error tarifario cometido por la autoridad eléctrica sectorial

Energía
27/10/2025

Reconstrucción del Jardín Botánico Nacional tras catástrofe destaca en Premios Eikon 2025

Industria Minera
27/10/2025

Latin Metals crea Latin Explore para exploración de cobre en Perú

Minería Internacional
27/10/2025

Compañía Minera Caravelí S.A.C. invertirá US$ 4,2 millones para optimizar la Unidad Esperanza

Minería Internacional
27/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 

25/09/2025

Grandes noticias para la minería chilena y mundial

14/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?