Cabo Negro en Magallanes: proyecto de hidrógeno verde con inversión de US$ 830 millones generará 1.100 empleos

El proyecto de combustibles carbono neutral Cabo Negro, liderado por HIF Global, apuesta por el desarrollo del hidrógeno verde en Magallanes.

Aprobación ambiental impulsa proyecto estratégico en Magallanes

La Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes (Coeva) otorgó luz verde a la planta de combustibles carbono neutral Cabo Negro, un proyecto clave para la región y el sector energético nacional. Esta iniciativa, propiedad de HIF Global, contempla una inversión de US$ 830 millones y generará alrededor de 1.100 empleos directos, distribuidos entre la etapa de construcción (600 puestos) y de operación (500 puestos). En el marco de este anuncio, el biministro de Energía y Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, destacó la envergadura del proyecto durante una visita a la Región de Magallanes.

“Esta es una grandísima noticia económica para Chile y Magallanes, que permite la expansión muy significativa de una empresa que ya está produciendo combustibles limpios”, señaló García, resaltando que desde la región “ya se está exportando al resto del mundo”. Asimismo, enfatizó el impacto del proyecto en el contexto del cambio climático y posicionando a Chile como un potencial líder global en la producción de energías limpias.

  • Producción estimada: 173.600 toneladas anuales de e-Metanol y 70.000 toneladas de e-Gasolina.
  • Localización: Cabo Negro, comuna de Punta Arenas, Región de Magallanes.

El auge del hidrógeno verde en Chile

El proyecto Cabo Negro destaca como el primer gran emprendimiento vinculado al desarrollo del hidrógeno verde en Magallanes, una región con alto potencial energético gracias a sus recursos eólicos. La planta química incorporará tecnologías avanzadas para producir e-Combustibles como e-Metanol, e-Gasolina y e-GL, utilizando energía renovable proveniente del parque eólico Faro del Sur, avanzando hacia la transición energética y la disminución de importaciones de recursos energéticos.

El biministro García aseguró que este tipo de proyectos no solamente contribuyen a la autonomía energética, sino que también abren nuevas oportunidades económicas para el país. “Hoy, de alguna manera, nace la posibilidad real de crear una industria de tamaño mundial en Magallanes para todo Chile”, afirmó la autoridad. Esta visión coincide con la aprobación ambiental, la cual responde a un proceso riguroso que incluyó la subsanación de errores detectados, según lo documentado por el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil