La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) otorgó una autorización clave a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) para el desarrollo del proyecto Salares Altoandinos, permitiéndole una cuota inicial de extracción de 545.000 toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) hasta el año 2060, con la posibilidad de ampliarse hasta 1.220.000 toneladas métricas. Esta constituye la mayor cuota entregada en el país fuera del Salar de Atacama, consolidando la relevancia estratégica del proyecto para la industria nacional del litio.
Una cuota sin precedentes en el norte de Chile
El permiso de la CChEN se enmarca en la política de control y supervisión sobre la explotación de litio, considerado un material estratégico para el Estado. La autorización otorga respaldo institucional al plan de desarrollo que ENAMI impulsa en alianza con la compañía Rio Tinto, con el objetivo de posicionar a Salares Altoandinos como el proyecto greenfield más importante en esta materia dentro del territorio nacional.
El vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, destacó el valor de este hito:
“Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio, y deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble”, afirmó.
Viabilidad económica y proyección industrial
De forma paralela, ENAMI finalizó el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar (PEA), elaborado por la consultora Ausenco, el cual ratificó la viabilidad económica del proyecto y confirmó su potencial de expansión. El estudio establece una capacidad de producción de 75.000 toneladas anuales, con una inversión estimada de US$ 3.200 millones y una vida útil (LOM) proyectada en 28 años.
El informe no solo valida la rentabilidad del proyecto, sino que también recomienda la realización de nuevos estudios que permitan evaluar una ampliación futura. Los resultados entregan una base sólida para avanzar hacia las siguientes etapas de desarrollo, incluyendo la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) correspondiente.
Caracterización y exploración avanzada
El PEA integró los antecedentes obtenidos durante la campaña de exploración realizada hasta marzo de 2025, confirmando recursos por 16 millones de toneladas de litio metálico equivalente (LCE) en los Salares Aguilar y La Isla. Estos resultados fueron validados por un evaluador independiente (QP) bajo los estándares internacionales NI 43-101, lo que otorga respaldo técnico y credibilidad al proyecto en los mercados globales.
Asimismo, el informe consolidó los estudios sobre caracterización hidrogeológica, comparación de tecnologías de extracción directa (DLE) y diseños de perfil productivo e infraestructura, factores esenciales para asegurar una operación eficiente y ambientalmente responsable.
Un paso estratégico para la minería del litio en Chile
Con esta autorización, ENAMI avanza en la concreción de una de las iniciativas más relevantes de la Estrategia Nacional del Litio, orientada a fortalecer la participación del Estado en la cadena de valor del mineral. Salares Altoandinos se posiciona como un polo de desarrollo tecnológico y económico que contribuirá a diversificar la matriz productiva y fortalecer el liderazgo de Chile en la transición energética global.
La combinación de respaldo institucional, solvencia técnica y potencial de expansión convierte al proyecto en un pilar clave de la nueva etapa de la minería no metálica en el país, con una proyección que podría duplicar la capacidad productiva inicial y extender su aporte a largo plazo.

