• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible
Empresa

Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible

Última Actualización: 12/11/2025 15:48
Publicado el 12/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz

Un estudio del ICCT y el CMS plantea que el país podría generar hasta US$ 12.000 millones anuales y más de 30.000 empleos al 2035 si avanza desde la extracción del mineral hacia la manufactura de baterías y su reciclaje, consolidando su posición estratégica en la transición energética.

Relacionados:

Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio
Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.
Iquique da la bienvenida al primer torneo internacional femenino de sóftbol
ABB presenta nueva hoja de ruta para avanzar hacia la electrificación en minería
Golden Arrow obtiene permiso ambiental para expandir exploración minera en Región de Atacama

Potencial para un salto industrial

Chile, segundo productor mundial de litio, se encuentra ante una oportunidad histórica para diversificar su matriz productiva y capturar un mayor valor dentro de la cadena global de este mineral estratégico. Así lo revela el informe conjunto del International Council on Clean Transportation (ICCT) y el Centro Movilidad Sostenible (CMS), que propone un plan de expansión industrial que abarca desde la minería y refinación hasta la fabricación de materiales catódicos, celdas de baterías y sistemas de reciclaje.

Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible

El documento estima que, de concretarse esta transición, el país podría generar ingresos adicionales de hasta US$ 12.000 millones anuales y crear más de 30.000 empleos directos e indirectos hacia 2035. Se trataría de un paso decisivo para posicionar a Chile no solo como proveedor de litio, sino como centro regional de producción de baterías eléctricas, contribuyendo a la transición energética global y al fortalecimiento de una economía verde.

Crecimiento sostenido de la demanda

El informe proyecta un rápido aumento en la demanda nacional de baterías de ion-litio impulsada por la electromovilidad. Mientras en 2024 el consumo interno alcanzó apenas 0,5 GWh, las proyecciones apuntan a 13–17,8 GWh en 2030 y hasta 38 GWh en 2035.

En términos de litio metálico, la demanda para el transporte pasaría de 44 toneladas en 2024 a 1.100–1.500 toneladas en 2030, y 2.300–3.200 toneladas en 2035, marcando una expansión sin precedentes para la industria nacional.

Paralelamente, la capacidad productiva de litio en Chile también crecería: de 42.000 toneladas en 2024 a 64.000 en 2030 y 79.000 toneladas en 2035. Con ello, las exportaciones podrían superar los US$ 8.900 millones a mitad de la próxima década, equivalentes al 2,7% del PIB de 2024.

De la extracción al valor agregado

El estudio subraya que ampliar la cadena de valor permitiría multiplicar los beneficios económicos y tecnológicos para el país. En esta línea, la producción local de material catódico de fosfato de hierro y litio (LFP) podría generar US$ 1.100 millones anuales en 2030 y US$ 2.200 millones en 2035, creando entre 900 y 3.700 empleos.

Más ambicioso aún, el desarrollo de una industria nacional de celdas y baterías LFP destinada al mercado latinoamericano aportaría hasta US$ 6.100 millones en 2030 y US$ 12.300 millones en 2035, junto con 19.000 a 32.600 puestos de trabajo.

Por su parte, la creación de un ecosistema de recolección y reciclaje de baterías permitiría recuperar materiales estratégicos —como níquel, cobalto y litio—, impulsando el empleo verde y fortaleciendo la economía circular.

Ventajas comparativas y sostenibilidad

Chile posee condiciones únicas para consolidar esta expansión: disponibilidad de recursos, infraestructura energética limpia y estabilidad institucional. De acuerdo con el estudio, las baterías fabricadas en el país tendrían una huella de carbono significativamente menor que las producidas en otros polos industriales.

El carbonato de litio chileno presenta una intensidad de emisiones 86% menor que el australiano y 67% más baja que el estadounidense, mientras que las baterías LFP producidas localmente emitirían 35% menos gases de efecto invernadero que en China, 16% menos que en Estados Unidos y 9% menos que en Europa.

Este diferencial se explica por el uso creciente de energías renovables en el norte del país, que reduce de manera sustantiva la huella ambiental del proceso productivo.

Desafíos ambientales y sociales

El informe también advierte sobre los riesgos ecológicos y sociales asociados a la expansión del litio, especialmente en los salares del norte. La extracción intensiva de agua en ecosistemas áridos como el desierto de Atacama requiere un control más estricto y mecanismos efectivos de participación comunitaria.

“Adoptar estándares internacionales de debida diligencia y garantizar la participación temprana de las comunidades puede fortalecer la confianza y asegurar un desarrollo inclusivo y sostenible”, señala el documento.

Asimismo, se recomienda mejorar las tecnologías de extracción directa, reducir el uso de agua dulce y reforzar los procesos de consulta pública y evaluación ambiental para evitar conflictos socioambientales.

Políticas para una nueva etapa del litio chileno

El estudio del ICCT–CMS plantea un conjunto de políticas clave para transformar la industria:

  • Incentivos fiscales y cuotas preferenciales de litio para proyectos que desarrollen materiales catódicos y celdas en el país.
  • Normas de eficiencia hídrica y reducción de emisiones en todas las faenas de extracción.
  • Reformas al sistema de participación ciudadana, fortaleciendo la transparencia y la confianza pública.
  • Implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para asegurar el reciclaje y trazabilidad de baterías.

De adoptarse estas medidas, Chile podría pasar de ser un exportador primario a un actor industrial relevante en la cadena global de valor del litio, integrando minería, manufactura y reciclaje bajo criterios de sostenibilidad.

Te puede interesar:

  1. Baterías de iones de litio liderarán mercado global hasta 2035
  2. Batería de zinc-aire revoluciona la seguridad energética: funciona incluso tras ser perforada, quemada o sumergida
  3. Enami obtiene histórica autorización para extraer litio en Salares Altoandinos: CChEN aprueba cuota inicial de 545 mil toneladas métricas hasta 2060
Etiquetas:Atacamabaterías eléctricascadena de valorCMSeconomía circularemisionesICCTlitio chilenominería sosteniblereciclaje de bateríasTransición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

México: Vizsla Silver confirma la viabilidad del Proyecto Pánuco y apunta a convertirse en líder global de la plata

Minería Internacional
12/11/2025

La cal, el insumo invisible que sostiene la minería aurífera argentina

Minería Internacional
12/11/2025

Sernageomin recibe premio por innovación tecnológica en gestión geoespacial en Chile

Industria Minera
12/11/2025

Lomas Bayas culmina 2025 con una histórica modernización de su flota minera y nuevas metas en eficiencia operacional

Industria Minera
12/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Refinería Aconcagua de Enap  cumple 70 años de operaciones  

12/11/2025

De desecho minero a “tesoro azul”: la segunda vida del cobalto chileno y su rol para un futuro sostenible

12/11/2025

SERNAGEOMIN lanza visor que revela el potencial geotérmico de los ríos

12/11/2025

SEA lanza herramienta que optimiza la resolución de consultas de pertinencias de proyectos

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?