• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Chile frente a la nueva fiebre del oro mundial: el renacer de un viejo tesoro
Industria Minera

Chile frente a la nueva fiebre del oro mundial: el renacer de un viejo tesoro

Última Actualización: 09/11/2025 12:34
Publicado el 10/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El país podría volver al top 20 de productores globales gracias a la puesta en marcha de Salares Norte y a un contexto internacional marcado por precios récord del metal amarillo.

La reciente inauguración de Salares Norte, el mayor proyecto aurífero desarrollado en Chile en más de una década, marca un punto de inflexión para la minería nacional. Justo cuando el oro alcanza valores históricos en torno a los US$ 4.000 la onza, el país podría recuperar el sitial que alguna vez tuvo entre los veinte principales productores del mundo.

Te puede interesar

Freeport-McMoRan mantiene ganancias por US$ 674 millones pese a fatal incidente en Indonesia
El tren minero: Grupo México Transportes evalúa invertir US$3.000 millones en la red ferroviaria argentina
Crisis interna en Movitec: el conflicto societario tras la “trama bielorrusa”
Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena

El 20 de octubre, la cotización del oro tocó un máximo intradía de US$ 4.377,9 la onza, una cifra nunca antes vista. Aunque el cierre oficial en la Bolsa de Metales de Londres se situó en US$ 4.338,25, la tendencia confirma una escalada que comenzó a fines de 2022 y que hoy ha reavivado la denominada “fiebre del oro” a nivel global.

Chile frente a la nueva fiebre del oro mundial: el renacer de un viejo tesoro

Un impulso desde la alta cordillera

La mina Salares Norte, ubicada a 4.000 metros de altura en la Región de Atacama y operada por la sudafricana Gold Fields, es el primer proyecto greenfield aurífero chileno en más de diez años. Su entrada en operación aportará unas 375 mil onzas anuales (equivalentes a 10.600 kilos), lo que podría elevar en 25 % la producción nacional y devolver a Chile al grupo de los veinte productores más importantes del planeta.

En los años noventa, el país llegó a disputar posiciones dentro del top 10 de productores. En 1993 ocupó el duodécimo lugar y aún en 2016 se mantenía decimonoveno. Sin embargo, el rezago de sus yacimientos, la falta de nuevos proyectos y la priorización del cobre y el litio relegaron al oro a un papel secundario.

Según el World Gold Council, en 2024 el mundo produjo 3.661 toneladas de oro. Los líderes fueron China, Rusia, Australia, Canadá y Estados Unidos. En América Latina, México y Perú ocupan posiciones destacadas, mientras que Chile —con 35.684 kilos anuales— representa apenas 1,1 % del total global. No obstante, posee 6 % de las reservas mundiales, según recordó el presidente de Gold Fields, Yunus Suleman, durante la inauguración del yacimiento.

Las causas del rezago chileno

La declinación de la producción aurífera nacional tiene raíces estructurales. “Los yacimientos están maduros y con menor ley de mineral”, explica Patricio Faúndez, practice leader de Economía en GEM Mining Consulting. A ello se suman altos costos operacionales, trabas en los permisos ambientales y un entorno de inversión que históricamente ha privilegiado al cobre y, más recientemente, al litio.

En la actualidad, el 72 % del oro chileno proviene como subproducto de minas cupríferas, mientras solo el 28 % procede de faenas dedicadas exclusivamente al metal dorado. En 1995, esa proporción era inversa. Además, la exploración aurífera cayó drásticamente: si en los años noventa concentraba la mitad de la inversión exploratoria, en los 2000 el cobre absorbió cerca del 80 %.

El precio del oro en una escalada sin precedentes

La expresión “fiebre del oro” vuelve a tener sentido. El valor del metal se ha multiplicado por más de tres en los últimos quince años y por nueve veces en las dos últimas décadas, superando con creces las alzas registradas en 1980 y 2011.

Instituciones financieras como JP Morgan, Morgan Stanley y Goldman Sachs coinciden en prever nuevos máximos. El primero estima que el oro promediará US$ 5.055 la onza en 2026, impulsado por la desaceleración global y las compras récord de los bancos centrales, que han adquirido alrededor de 1.000 toneladas anuales en los últimos tres años. Morgan Stanley proyecta US$ 4.500 a mediados de 2026, mientras Goldman Sachs sitúa el metal en US$ 4.900 hacia fines de ese mismo año.

El impulso proviene del rol del oro como activo refugio frente a la inestabilidad económica y a la depreciación del dólar. Las tensiones comerciales derivadas de las políticas arancelarias de Estados Unidos también han fortalecido su atractivo.

El mapa aurífero nacional

A diferencia del cobre, el oro chileno se extrae desde el extremo norte hasta la Patagonia. En la Región Metropolitana, la mina Florida, en Alhué, produce cerca de 33 mil onzas anuales bajo la operación de la canadiense Pan American Silver. La misma compañía explota El Peñón, en Antofagasta, que antes de Salares Norte era la mayor faena aurífera del país y acumula más de 126 mil kilos producidos desde 1999.

En Atacama, el cinturón metalogénico de Maricunga concentra los proyectos más prometedores. Kinross, Rio2, Kingsgate y Altair avanzan en iniciativas que podrían transformar nuevamente a Chile en un polo aurífero de relevancia regional. Más al sur, en Aysén, la mina Cerro Bayo —actualmente en conservación— ha entregado 650 mil onzas desde su apertura.

Perspectivas doradas

El renacimiento del oro chileno coincide con un momento clave para la diversificación minera. Si bien el país sigue apostando por el cobre y el litio como motores de la transición energética, el repunte del oro ofrece una oportunidad de ampliar la matriz extractiva y atraer inversión hacia nuevos territorios.

“La tendencia alcista parece estructural”, sostienen los analistas. En ese contexto, Chile se encuentra ante la nueva fiebre del oro global, una coyuntura que podría devolver brillo a un recurso históricamente relegado, pero que hoy vuelve a relucir con fuerza en los mercados internacionales.

Publicaciones relacionadas:

  1. Guyana: Aris Mining anuncia resultados positivos de PEA para el proyecto de oro Toroparu
  2. Perú: Tinka Resources anuncia el inicio del primer programa de perforación en el proyecto de oro y cobre Silvia
  3. Chile ante la nueva fiebre del oro: un resurgimiento minero impulsado por precios récord y nuevos proyectos
Etiquetas:ChilecobreEconomía mundialGold FieldsGoldman SachsJP MorganLitioMaricungaOroproducción auríferaWorld Gold Council
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

China levanta restricciones de exportación de minerales estratégicos hacia Estados Unidos

Minería Internacional
10/11/2025

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

Newmont finaliza reestructuración tras fusión con Newcrest: 16% de empleos afectados

Minería Internacional
10/11/2025

Perú: Southern Copper extiende plazo para línea eléctrica Montalvo–Tía María hasta 2027

Minería Internacional
09/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

CAP modera sus pérdidas y apunta a recuperación tras ajustes en su negocio minero

09/11/2025

Chile ante la nueva fiebre del oro: un resurgimiento minero impulsado por precios récord y nuevos proyectos

09/11/2025

Super Copper completa el programa de exploración de la Fase 1 en su proyecto insignia Cordillera Cobre en Atacama, Chile

08/11/2025

Vedanta Resources lanza CopperTech Metals en EE. UU. para fortalecer la seguridad del cobre estadounidense

08/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?