Chile impulsa la electromovilidad con su potencial en tierras raras del Biobío

Chile podría posicionarse como un líder global en tierras raras, apoyando la electromovilidad y la transición energética mundial.

Chile y el potencial de los minerales críticos para la transición energética

Nelson Donoso, gerente general de Aclara, destacó durante la primera jornada de Experiencia E 2025 la importancia estratégica de los minerales críticos encontrados en el sur de Chile, en particular el Terbio (Tb) y el Disprosio (Dy). En su ponencia titulada “Tierras Raras y su rol en la electromovilidad: Una oportunidad para Chile”, Donoso destacó el rol clave de estos elementos en la descarbonización global y su proyección como recursos esenciales para tecnologías como turbinas eólicas, vehículos eléctricos y producción robótica.

El ejecutivo enfatizó que Chile, como país minero por excelencia, cuenta con un importante depósito de arcillas iónicas en la región del Biobío, lo que podría permitir al país cubrir hasta un 35% del déficit proyectado de tierras raras pesadas a 2030. Según proyecciones, la demanda de estos minerales crecerá desde 3.200 toneladas en la actualidad a más de 4.800 toneladas en 2030 y 5.800 toneladas en 2035, lo que genera una brecha que Chile podría aprovechar para fortalecer su posición en el mercado de materiales estratégicos.

Innovación sostenible y participación en la cadena de valor

Una parte central de la estrategia presentada por Aclara incluye avanzar más allá de la extracción de minerales, integrándose en la completa cadena productiva de tierras raras. Donoso explicó que junto a su socio estratégico CAP, se busca fomentar la producción y magnetización de aleaciones basadas en estos elementos, rompiendo con el actual monopolio asiático en dicha industria. “Es de suma importancia que Chile sea parte de toda la cadena productiva de los magnetos permanentes”, indicó el gerente general, subrayando la importancia de la sostenibilidad y la transparencia como pilares fundamentales del proyecto.

Asimismo, el premiado proceso de Cosecha Circular de Minerales de Aclara ha sido un avance significativo en términos de sostenibilidad. Este modelo permite recircular el 95% del agua utilizada y emplear el porcentaje restante de fuentes recicladas. Adicionalmente, no genera residuos industriales líquidos ni relaves, y contempla un ambicioso plan de revegetación con más de 100 nuevas hectáreas de especies nativas, así como la protección de otras 90 hectáreas en torno al estero Penco.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil