Un estudio chileno revela un enfoque innovador para generar energía limpia desde contrastes de salinidad en escenarios desérticos.
Energía azul: una solución sostenible para zonas áridas
El investigador Dr. Felipe Galleguillos Madrid, asociado a SERC Chile y académico de la Universidad de Antofagasta, lidera un estudio que presenta avances en la generación de «energía azul», una fuente renovable basada en los gradientes de salinidad en el agua. La investigación, titulada “Recuperación de energía azul en el desierto de Atacama mediante dispositivos de bombeo de iones electroquímicos: una perspectiva chilena sobre la energía del gradiente de salinidad”, examina nuevas tecnologías, como las Mixing Entropy Batteries (MEBs), dispositivos que transforman directamente la entropía de mezcla en electricidad con alta eficiencia y menor complejidad en comparación con la ósmosis retardada por presión (PRO) o la electrodiálisis inversa (RED).
Galleguillos explicó que “la energía azul es un tipo de energía marina, pero que su recuperación puede ser efectuada en tierra firme y no directamente en el mar. El Desierto de Atacama no cuenta con ríos permanentes ni estuarios, sin embargo, ofrece un conjunto de condiciones que asemejan o superan los contrastes de salinidad que se generan al mezclar agua de río con el agua de mar”. Este enfoque destaca especialmente por su capacidad de utilizar recursos disponibles en ambientes áridos, ampliando su aplicabilidad incluso a sistemas solares en una estrategia de economía circular.
Impactos en minería y operatividad en el norte de Chile
La investigación subraya oportunidades significativas para áreas desérticas como el Desierto de Atacama, donde la escasez de agua y la alta demanda energética de la minería son desafíos continuos. Según el Dr. Galleguillos, “la posibilidad de generar energía a partir de la diferencia de salinidad entre el agua de mar y las salmueras de desecho de las plantas desalinizadoras representa una alternativa renovable y limpia que podría reducir el consumo eléctrico y las emisiones asociadas”. Esto posiciona a la región en una ventana de innovación, dado el alto potencial de integración con fuentes solares.
Además, las tecnologías propuestas podrían implementarse en los salares durante la extracción de litio y otros minerales, promoviendo un modelo de economía circular eficaz en torno al agua y la energía. “Dada la enorme radiación solar de Atacama, la combinación de energía solar con gradientes salinos potenciaría aún más la autosuficiencia energética regional, favoreciendo la sostenibilidad de comunidades costeras, plantas industriales y operaciones mineras”, afirmó el investigador, destacando el impacto que estas innovaciones podrían tener en el desarrollo energético del norte chileno.

