Chile reafirma compromiso climático en la Asamblea de la ONU

Chile sentencia el negacionismo climático y refuerza su compromiso hacia la sostenibilidad global en Nueva York. Tras la Semana del Clima, la delegación chilena ratifica su apoyo a la acción climática y el desarrollo sostenible.

Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad en la Asamblea de la ONU

En el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima en Nueva York, la representación de Chile, liderada por el Presidente Gabriel Boric, reafirmó su compromiso con la acción climática y el desarrollo sostenible. Destacando la presentación de nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), el país sudamericano enfatizó su compromiso de limitar el calentamiento global.

“Hace diez años no había buses eléctricos en Santiago. Hoy, tres de cada cinco lo son. El Acuerdo de París funciona, está dando resultados concretos”.

Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente de Chile
  • Chile destaca avances con la integración de energías limpias en la movilidad urbana.
  • Reafirmación del compromiso hacia metas más ambiciosas en la mitigación del cambio climático.
  • Énfasis en la transición justa y descentralizada hacia un modelo sostenible.

Posición firme contra el negacionismo climático

Ante las declaraciones de negación climática, la ministra Maisa Rojas y el Presidente Boric han reafirmado la postura de Chile a favor de la ciencia y el Acuerdo de París. En un contexto de urgencia climática, el país destaca el papel de la evidencia científica en sus políticas ambientales.

“Negar el cambio climático no solo es un error, es un riesgo para la gobernanza internacional y para la vida de millones”.

Maisa Rojas, Ministra de Medio Ambiente de Chile
  • Chile mantiene una política ambiental basada en la ciencia y la evidencia.
  • Rechazo contundente al negacionismo climático y defensa del Acuerdo de París.
  • Compromiso con la gobernanza internacional y la solidaridad en temas globales.

Rumbo a la COP 30: Acción climática desde el sector privado

La directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, subraya la importancia de pasar de las palabras a la acción en la agenda climática. Destaca el papel del sector privado en liderar la transición hacia un desarrollo sostenible, con énfasis en la colaboración público-privada y la financiación de medidas concretas.

“Esta cumbre es un llamado de urgencia a cinco años de la fecha límite para la Agenda 2030”.

Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de Pacto Global Chile
  • La colaboración público-privada como base para la acción climática efectiva.
  • La necesidad de medidas concretas y financiadas para alcanzar los objetivos ambientales.
  • El sector privado chileno como actor clave en la transición hacia la sostenibilidad.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil