Chile y Alemania impulsan la transición energética con enfoque en hidrógeno verde

El foro “Del laboratorio a la industria” promovió alternativas clave para el desarrollo del hidrógeno verde entre Chile y Alemania.

Chile y Alemania potencian el hidrógeno verde

Más de 100 representantes de distintos sectores de Chile y Alemania se reunieron en el foro “Del laboratorio a la industria: convertir el hidrógeno verde en realidad”. El objetivo principal fue explorar cómo acelerar la producción y uso del hidrógeno verde, enfocándose en el intercambio entre académicos, investigadores y empresas. Este encuentro abordó temas económicos, tecnológicos y de formación, apuntando a posicionar al hidrógeno verde como motor clave de la transición energética.

Chile aspira a alcanzar 25 GW de capacidad instalada de hidrógeno verde para 2030, convertirse en líder global de exportaciones de Power-to-X (PtX) y lograr la carbono neutralidad al 2050. No obstante, para cumplir estas metas aún restan desafíos como la autorización de proyectos, el costo de producción y la falta de mano de obra calificada. Desde esta perspectiva, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, señaló: “Chile está pasando de proyectos piloto a proyectos industriales. Podemos dar confianza de que nuestro país cuenta con una base sólida en materia energética y de hidrógeno verde”.

Avances tecnológicos y cooperación bilateral

Uno de los resultados destacados del foro fue la presentación del proyecto Power-to-MEDME, desarrollado entre instituciones como Fraunhofer Chile, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (AHK Chile) y diversos institutos de investigación alemanes. Este programa se enfocó en optimizar la producción de metanol y éter dimetílico, combustibles derivados del hidrógeno verde, mediante innovaciones que lograron reducir costos y consumo energético.

El proyecto, financiado con más de 11 millones de euros por el Ministerio Federal de Investigación de Alemania (BMFTR), también avanzó en áreas como la reconversión de camiones mineros hacia tecnologías más limpias. Sobre ello, el gerente de Fraunhofer Chile, Frank Dinter, manifestó: “Este proyecto validó una ruta concreta para que Chile avance en su estrategia de hidrógeno verde, habilitando la demanda desde sectores industriales que no son electrificables, como la minería”.

Formación técnica para la transición energética

Un aspecto central del foro fue el desarrollo de capital humano. En esta línea, AHK Chile presentó una hoja de ruta con 15 perfiles laborales clave para el sector del hidrógeno verde, fruto de la colaboración de más de 300 actores del ámbito educativo, público y gremial en regiones como Antofagasta, Biobío, Metropolitano y Magallanes. “Es clave contar con perfiles formativos pertinentes que se integren al Marco Nacional de Cualificaciones y beneficien a instituciones educativas, empresas y organismos públicos”, destacó Cornelia Sonnenberg, directora ejecutiva de AHK Chile.

En este contexto, se está implementando un modelo de formación dual inspirado en las prácticas alemanas, junto con programas de capacitación para técnicos especializados en energía. Sonnenberg enfatizó: “Chile tiene estabilidad política, abundantes recursos naturales e infraestructura robusta en energías renovables. Esto lo posiciona como socio estratégico global en la producción y exportación de hidrógeno verde”.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil