• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > China impulsa planta solar espacial para revolucionar energía mundial
Innovación y Tecnología

China impulsa planta solar espacial para revolucionar energía mundial

Última Actualización: 28/10/2025 10:55
Publicado el 28/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

China planea construir la primera planta solar espacial del mundo, proyectando un impacto histórico en la generación energética global.

Te puede interesar

Impulso a las pymes con innovación tecnológica de alto impacto
Cobre se acerca a máximos históricos ante señales de acuerdo entre EE.UU. y China y disrupciones en la oferta global
Cobre retrocede tras máximos históricos ante cautela por acuerdo comercial entre EE.UU. y China
Expansión del aluminio en Indonesia liderada por China amenaza mercado global

Un proyecto de energía limpia desde el espacio

A 36.000 kilómetros de la superficie terrestre, China avanza con un ambicioso plan para instalar una planta solar espacial, capaz de captar y transformar la luz solar en electricidad, transmitiéndola a la Tierra por medio de microondas. Esta estación energética promete funcionar las 24 horas del día sin depender de las condiciones climáticas ni geográficas, marcando un cambio radical en la forma de producir electricidad. Según el South China Morning Post, las primeras pruebas del proyecto están programadas para 2028 con una estación de 10 kilovatios.

El diseño incluye una red de paneles solares con una extensión de más de un kilómetro en el espacio, conectados a un sistema de conversión para transformar la energía solar en microondas de alta frecuencia. En la Tierra, estaciones receptoras reconvertirán estas ondas en electricidad utilizable. La meta más ambiciosa de este plan prevé, hacia 2050, una planta de 2 gigavatios en órbita geosincrónica, una capacidad comparable a la de una central nuclear de tamaño medio.

El proyecto se beneficiará de tecnologías avanzadas como cohetes de carga pesada Long March-9 y robótica autónoma para ensamblaje en el espacio. Si bien desafíos como la precisión en la transmisión inalámbrica y la infraestructura terrestre aún persisten, la iniciativa ya está atrayendo la atención de agencias espaciales internacionales, incluyendo Europa, Japón y Estados Unidos.

Fases y desafíos en el desarrollo

El proyecto está estructurado en fases claras, lo que refleja su complejidad y escala. En la primera etapa, para 2028, se espera probar la transmisión inalámbrica con una estación experimental en órbita baja. Posteriormente, para 2035, la capacidad deberá alcanzar los 10 megavatios, suficientes para abastecer un pequeño distrito urbano. Finalmente, hacia 2050, la planta principal buscará consolidarse como una infraestructura clave en la transición energética global.

Si bien la idea de la energía solar espacial no es nueva —NASA la propuso en los años 70—, los elevados costos y las limitaciones tecnológicas frustraron aquellos intentos iniciales. Hoy, avances como la reducción en los costos de lanzamiento, la miniaturización de dispositivos y mejoras en las transmisiones inalámbricas hacen que esta meta parezca más alcanzable. Según los ingenieros del Instituto de Tecnología de Chongqing, “el objetivo es demostrar que la energía solar puede ser verdaderamente global”.

  • Lanzamiento de pruebas de transmisión inalámbrica en 2028 con una estación de 10 kilovatios.
  • Incremento de potencia a 10 megavatios para 2035.
  • Establecimiento de una planta de 2 gigavatios en órbita para 2050.

Sin embargo, los retos no solo son tecnológicos. En el plano terrestre, se requerirán vastas estaciones receptoras ubicadas en zonas estratégicas y seguras para garantizar la eficiencia de la transmisión. Además, cualquier fallo en la precisión podría generar pérdidas significativas de energía o interferencias indeseadas.

Más allá de los desafíos, esta planta solar espacial podría representar una revolución energética sin precedentes, útil no solo para alimentar a la Tierra, sino también para futuras colonias espaciales. Con ello, el espacio dejaría de ser solo un lugar para explorar y se convertiría en una extensión activa del sistema energético terrestre, marcando nuevas oportunidades para el sector.

Publicaciones relacionadas:

  1. Impulsan el liderazgo femenino en energía solar con becas en la Universidad de Antofagasta
  2. Primera planta de hidrógeno verde inaugurada por Colbún y asociada a central de generación
  3. Planta de hidrógeno verde de Enap presenta un 72% de avance
Etiquetas:ChinaEnergía MundialPlanta SolarPlanta Solar Espacial
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Canadá impulsa acuerdos de minerales esenciales junto a sus socios del G7

Minería Internacional
28/10/2025

Corporaciones: ¡es hora de emprender!

Opinión
28/10/2025

Generadoras de Chile reitera su compromiso con la regulación tras error tarifario

Energía
28/10/2025

Estados Unidos y Japón fortalecen alianza para seguridad de minerales críticos

Minería Internacional
28/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

China y la dominancia en tierras raras desata tensiones comerciales internacionales

27/10/2025

Producción clave de tierras raras en EE.UU.: desafíos y estrategias

27/10/2025

China, motor del futuro del oro en los mercados mundiales

27/10/2025

El cobre se acerca a máximos históricos por acuerdo comercial China-EEUU.

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?