Tras la aprobación de la reforma de pensiones, son distintos los beneficios que se crearon para robustecer las jubilaciones de adultos mayores. Además del aumento de la PGU y la creación del Beneficio por Años Cotizados, está la Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida.
Esta se otorgará como una pensión vitalicia para que las mujeres puedan complementar su jubilación mensual, buscando igualar lo que hubieran recibido si al pensionarse fueran hombres con la misma edad, saldo de ahorro y grupo familiar.
Según se explica en ChileAtiende, cuando una persona jubila, sus ahorros se dividen según lo que vivirá en promedio, y como las mujeres tienen una expectativa de vida mayor, sus pensiones terminan siendo más bajas. Por lo tanto, este nuevo beneficio garantizará que una mujer reciba la misma pensión que un hombre al jubilarse bajo las mismas condiciones.
¿Quiénes podrán recibir el beneficio?
El beneficio está dirigido a todas las mujeres de 65 años y más que reciban una pensión de vejez o invalidez basada en sus cotizaciones obligatorias, propias y del empleador, siempre que no estén cubiertas por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Además, deberán estar afiliadas al Seguro Social -creado por la reforma- y tener al menos una cotización en el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) antes de cumplir 50 años. Sin embargo, esto no aplicará para las pensionadas o afiliadas al Decreto N° 3.500 (AFP) con anterioridad al 1 de agosto de 2025 que serán beneficiadas con posterioridad.
¿Cuál es el monto del beneficio y su tope?
La compensación mínima será de 0,25 UF mensuales (casi $10.000). Quienes se jubilen a los 65 años recibirán el 100% del beneficio, pero quienes se pensionen antes de esa edad recibirán un porcentaje decreciente:
- 64 años: 75% del beneficio.
- 63 años: 50% del beneficio.
- 62 años: 25% del beneficio.
- 61 años: 15% del beneficio.
- 60 años: 5% del beneficio.
Mujeres con pensiones autofinanciadas iguales o mayores a 15 UF y que se jubilen a los 65 años, recibirían apoyo tope 2,45 UF por mes, unos $85 mil mensuales.
¿Cuándo comenzará a regir el beneficio?
La Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida comenzará a regir en enero de 2026, junto con el Beneficio por Años Cotizados. Las mujeres no tendrán que postular a esta beneficio, ya que se les otorgará de forma automática al pensionarse y cumplir con los requisitos.
Cabe destacar que este aporte a la pensión autofinanciada estará afecta al pago de impuestos y cotizaciones de salud y no será heredable, pues se extinguirá cuando la beneficiaria muera al ser un beneficio del Seguro Social y no de los ahorros propios.
Además, la compensación se puede perder si la beneficiaria permanece fuera del país más de 180 días. Sin embargo, se podrá volver a pedir en el Instituto de Previsión Social (IPS) si la persona demuestra que ha vivido en Chile al menos 180 días antes de la solicitud.