Cumbre del Litio & Energía: Claves de la Cumbre del Sector Energético

La tercera edición de la Cumbre del Litio & Energía reunió a líderes del sector para dialogar sobre minería sostenible y transición energética.

Litio y regeneración: eje central del encuentro

Organizada por la Cámara Internacional del Litio y Energías (CIL Lithium), en conjunto con la Cámara de Comercio Belgolux y auspiciada por la Embajada del Reino de Bélgica, la cumbre se posicionó como un espacio clave para reflexionar sobre el litio, las energías limpias y la minería sostenible. Bajo el lema “Regeneración”, los participantes enfocaron su diálogo en transformar territorios y economías, promoviendo la confianza entre actores.

Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, destacó el valor del Triángulo del Litio, refiriéndose a este como un “corazón energético” que, además de ser una fuente de recursos, representa un territorio con vasta historia y potencial tecnológico. Asimismo, puntualizó que el rol de la organización es conectar las comunidades originarias con la industria global, favoreciendo la colaboración en áreas como la electromovilidad, inteligencia artificial y energías limpias.

Por su parte, la gerenta general de Belgolux, Ann Bruggeman, resaltó el potencial de Chile en el sector energético y subrayó la relevancia histórica de las relaciones económicas entre Bélgica y Chile. Según cifras del Banco Central, Bélgica ocupa el séptimo lugar como mayor inversionista en el país, lo que evidencia una vinculación estratégica que puede consolidarse aún más en proyectos de litio.

  • Acuerdo de promoción y protección de inversiones entre ambos países (1992).
  • Rol estratégico de Bélgica como inversionista relevante en Chile.

Diálogo comunitario y proyectos clave

El biministro de Economía y Energía, Álvaro García, enfatizó la urgencia de avanzar en la estrategia nacional del litio, señalando que el gobierno impulsa un modelo flexible y colaborativo entre sector público y privado. También se refirió al esperado acuerdo entre Codelco y SQM para asegurar la continuidad del Salar de Atacama, además de mencionar proyectos en desarrollo en Maricunga y Salares Altoandinos en colaboración con Rio Tinto y Enami.

Durante el evento, el rol de las comunidades fue un tema recurrente. Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, destacó que el futuro debe construirse desde los territorios y con las comunidades. “El futuro no es una oportunidad, es una decisión”, aseveró, insistiendo en la importancia de respetar el consentimiento y la autonomía de los pueblos indígenas en los proyectos mineros. Héctor Muñoz, presidente de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, añadió que “el desarrollo sostenible debe priorizar el respeto por la naturaleza, el agua y las costumbres locales”.

Los participantes también debatieron sobre el valor estratégico del litio para la transición energética y el desarrollo económico chileno. Sebastián Quiñones, director de Desarrollo Estratégico de CIL Lithium, recalcó que el verdadero valor del litio radica en la capacidad para construir un modelo de desarrollo equitativo. “La cuestión no es quién lidera, sino cómo coordinamos nuestros esfuerzos colectivos”, afirmó, destacando la necesidad de confianza y transformación productiva.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil