El Desierto de Atacama como Fuente Potencial de Energía Azul
Ante la necesidad global de nuevas fuentes de energía renovable, una investigación desarrollada en Chile está revelando nuevas maneras de producir energía azul. Esta energía se obtiene al combinar aguas que poseen distintos niveles de salinidad.
El estudio, dirigido por el Dr. Felipe M. Galleguillos Madrid —investigador de SERC Chile y profesor de la Universidad de Antofagasta—, se concentra en el Desierto de Atacama . Aunque esta zona árida carece de estuarios o ríos permanentes, el trabajo busca utilizar los recursos salinos ya presentes en el área para la generación eléctrica.
El Dr. Galleguillos indicó que, si bien se clasifica como una forma de energía marina, «la energía azul puede recuperarse en tierra firme y no requiere ubicarse directamente en el océano».
El foco de esta investigación está puesto en las Mixing Entropy Batteries (MEBs). Estos dispositivos son capaces de capturar eficazmente la energía de los gradientes de sal, demostrando ser más eficientes que métodos anteriores como la electrodiálisis inversa (RED) o la ósmosis retardada por presión (PRO). Con este método, es posible generar electricidad usando fuentes como salmueras industriales, agua atmosférica y agua dulce, por medio de reacciones reversibles de intercalación de iones, un principio ya conocido en las baterías de iones de litio.
Los hallazgos muestran que los sistemas que utilizan sales de litio (LiCl) ofrecen alta estabilidad y eficiencia, incluso después de un uso prolongado. El equipo también ha examinado materiales sustitutos, como polímeros conductores y óxidos metálicos. La inclusión de estos podría reducir los costos de fabricación de las baterías e incrementar su aplicabilidad en áreas con suministro de agua restringido. Este avance es crucial para implementar estas tecnologías en el norte de Chile, una zona con intensa actividad minera.
Un Futuro Sostenible: Aplicaciones en la Minería y en la Región
La propuesta de esta investigación se alinea con una meta clara de sostenibilidad: integrar los sistemas de energía azul con instalaciones de energía solar. Esta combinación busca operar bajo un esquema de economía circular para mejorar la eficiencia energética en el Desierto de Atacama.
La tecnología ofrece la posibilidad de reutilizar salmueras de procesos de desalinización y efluentes industriales generados por la minería, que hoy son tratados como desechos. El Dr. Galleguillos destacó el valor de esta iniciativa: «En esta zona, donde la minería requiere grandes cantidades de energía y el agua escasea, la opción de crear energía mediante la diferencia de salinidad es una vía limpia y renovable que ayudaría a disminuir el gasto eléctrico y las emisiones relacionadas».
El estudio también plantea que estas innovaciones podrían aplicarse para obtener energía de manera directa durante los procesos de extracción de minerales en los salares, especialmente en el caso del litio, fundamental para la fabricación de baterías a escala global.
Al combinar la energía solar con la de gradientes salinos, el Desierto de Atacama tiene el potencial de convertirse en un modelo de autosuficiencia energética y de desarrollo sostenible para las operaciones mineras, las plantas industriales y las comunidades costeras de Chile.
Concluyendo, el investigador afirmó que: «Esta tecnología no solo aportará a la seguridad energética e hídrica del norte de Chile, sino que también establecerá a la región como un centro de desarrollo científico y tecnológico en el área de energías limpias». Por lo tanto, el impulso a las aplicaciones prácticas de la energía azul se presenta como una vía esencial para ampliar las fuentes de energía del país y preparar a la industria chilena ante los desafíos que presenta el cambio climático.
