Destacan avances geológicos en seminario sobre minería en la Región de Valparaíso

El seminario “Difusión de los distritos mineros de la Región de Valparaíso” destacó avances en investigación geológica crucial para la minería.

Seminario sobre distritos mineros en la Región de Valparaíso

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el escenario del seminario “Difusión de los distritos mineros de la Región de Valparaíso”, una iniciativa organizada por la Dirección Regional Zona Centro de Sernageomin, la Seremia de Minería y la propia universidad. Este evento convocó a autoridades regionales, académicos, representantes municipales y asociaciones mineras para abordar las características y potencialidades geológicas del territorio. Durante la jornada, destacaron las intervenciones del director regional de Sernageomin, Christian Orellana; el seremi de Minería, Jaime Rojas; y el rector de la PUCV, Nelson Vásquez. Además, contó con la participación de representantes municipales de Putaendo, Cabildo y Petorca, así como de diversas asociaciones mineras de la región.

El evento también tuvo una destacada presencia de especialistas del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin, entre ellos su subdirector Mauricio Lorca y la jefa de la URM, Carolina Jara. Esta instancia buscó fortalecer el conocimiento geológico regional mediante la difusión de resultados clave para la planificación y la exploración futura en los distritos mineros de Valparaíso. El encuentro también implicó un reconocimiento al equipo técnico de Sernageomin por su contribución científica al sector minero.

Resultados claves presentados durante la jornada

Un aspecto central del seminario fue la divulgación del trabajo de la Unidad de Recursos Minerales (URM) del Departamento de Geología Aplicada de Sernageomin. Según explicó Rodrigo Carrasco, jefe de la URM, las líneas de trabajo de la unidad incluyeron estudios de salares, elaboración de mapas metalogénicos y el manejo de bases de datos como SIA-Yacimientos y SIGEX. Asimismo, destacó el desarrollo de herramientas de visualización digital que incorporan códigos QR.

Por su parte, la geóloga Roxana Ortega profundizó en los conceptos metalogénicos mediante la presentación de tres resultados fundamentales del estudio. Entre estos se incluyen un mapa metalogénico a escala 1:500.000, una base de datos actualizada y un boletín descriptivo sobre 29 distritos mineros. El desarrollo de estos productos involucró la colaboración de expertos como Claudia Arredondo y Braulio Águila, destacando su utilidad para la planificación minera en la región.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil