En la última década, el acceso a la información pública ha sido uno de los temas más discutidos en Chile. En medio de este debate, surge un fenómeno que se ha consolidado en internet: el rutificador, un buscador en línea que permite encontrar datos asociados al Rol Único Tributario (RUT). Su masificación ha transformado la manera en que los ciudadanos interactúan con la información, pero también ha encendido las alarmas sobre privacidad y uso responsable de los datos.
¿Qué es un rutificador?
El rutificador es una plataforma que, al ingresar un número de RUT o un nombre completo, entrega resultados que pueden incluir datos personales como dirección, fecha de nacimiento, e incluso vínculos con registros oficiales. En teoría, su funcionamiento se respalda en la información disponible en bases públicas y en organismos estatales, aunque la forma en que se recopilan y agrupan estos datos sigue siendo motivo de debate.
En Chile, donde el RUT es utilizado prácticamente para todas las gestiones —desde comprar en un supermercado hasta firmar un contrato—, la existencia de estos buscadores resulta particularmente atractiva para quienes buscan verificar identidades de manera rápida. Sin embargo, su popularidad también refleja una necesidad: la facilidad con que los ciudadanos pueden acceder a información que, de otra manera, requeriría trámites más largos y burocráticos.
El interés masivo en cifras
De acuerdo con análisis de tráfico digital, el término rutificador concentra alrededor de un millón de búsquedas mensuales en Chile, lo que lo convierte en uno de los conceptos más consultados en la web nacional. Esto significa que casi el 98% de la demanda mundial por este tipo de servicio proviene del país, muy por encima de mercados vecinos como Perú o Colombia.
Las cifras revelan un interés transversal, que no distingue entre edades ni estratos socioeconómicos. La búsqueda se repite tanto en contextos cotidianos —como confirmar la identidad de una persona antes de cerrar un trato en línea— como en situaciones más sensibles, como verificar antecedentes laborales o comerciales.
Privacidad vs. acceso a la información
El debate en torno al rutificador es complejo. Por un lado, se defiende su utilidad como una herramienta que promueve la transparencia, al facilitar la verificación de identidades en un país donde los fraudes digitales han ido en aumento. Por otro, se cuestiona la exposición de datos personales sin filtros claros, lo que puede derivar en riesgos de suplantación de identidad, acoso o uso indebido de la información.
El Consejo para la Transparencia y distintas organizaciones de derechos digitales han advertido sobre la delgada línea entre el acceso público y la vulneración de la privacidad. No son pocos los usuarios que han expresado su molestia al descubrir que sus datos aparecen publicados en estas plataformas sin su consentimiento explícito.
¿Hacia dónde vamos?
La masificación del rutificador refleja un dilema mayor: cómo equilibrar la transparencia con la protección de los datos personales. En un contexto en el que Chile avanza hacia una nueva Ley de Protección de Datos Personales, el futuro de estas plataformas parece estar en revisión.
Lo que está claro es que, mientras no exista una regulación más estricta, el rutificador seguirá siendo una de las búsquedas más populares en internet chileno. Su existencia no solo revela una herramienta digital en crecimiento, sino también la necesidad urgente de discutir qué tan públicos deben ser realmente los datos personales en la era digital.