• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > El futuro de la astronomía en Chile en riesgo: Proyectos industriales amenazan los cielos del norte
Medio Ambiente

El futuro de la astronomía en Chile en riesgo: Proyectos industriales amenazan los cielos del norte

Última Actualización: 23/09/2025 22:59
Publicado el 23/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz

Un preocupante informe de la Fundación Cielos de Chile ha revelado que al menos 118 proyectos industriales en el norte del país, una región vital para la astronomía mundial, no están cumpliendo con la normativa de contaminación lumínica. El estudio, que analizó iniciativas en 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, descubrió que ninguno de estos proyectos presentó una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por su dimensión lumínica.

Relacionados:

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo
Antofagasta se consolida como modelo mundial en reúso de agua: comienza construcción de la planta Salar del Carmen
Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables
ONU alerta rezago en eliminación de subsidios a combustibles fósiles global
Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa

El informe, que revisó proyectos presentados entre octubre de 2023 y junio de 2025, concluyó que la norma actual «no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno». Esto a pesar de que, desde octubre de 2023, la ley exige a los nuevos proyectos en «áreas de interés para la investigación astronómica» demostrar que no afectarán la luminosidad de los cielos nocturnos, un requisito que el estudio encontró que no se está cumpliendo.

El futuro de la astronomía en Chile en riesgo: Proyectos industriales amenazan los cielos del norte

La amenaza se cierne sobre los observatorios de clase mundial

Los proyectos analizados son en su mayoría mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. La mayoría de ellos (68%) se ubican en comunas cercanas, a menos de 100 km de un sitio astronómico. Esta cercanía directa es alarmante, ya que las comunas de Antofagasta y Taltal, con 15 y 14 proyectos respectivamente, albergan observatorios de renombre mundial como el Extreme Large Telescope (ELT) y el Observatorio Paranal.

Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, advirtió que la norma lumínica exige a los proyectos en estas zonas cercanas reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029. Sin embargo, «ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio», argumentando en muchos casos que no añadirán nuevas luces.

González enfatizó la importancia de proteger estos cielos, ya que se espera que para 2030, Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. «Es imprescindible proteger los cielos oscuros de esta zona para cuidar esta actividad que contribuye a la formación de capital humano avanzado en el país y desde donde se generan investigaciones que benefician a toda la humanidad», destacó.

Vacíos en la información y una falta de fiscalización

El estudio también reveló serios vacíos en la información presentada por los proyectos. El 67% de ellos no define correctamente su área de influencia lumínica, una omisión crítica que no permite evaluar hasta dónde podría llegar el brillo artificial. De los 26 proyectos que ya fueron aprobados, solo dos definieron esta área y solamente uno aplicó correctamente las pautas establecidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esto significa que la mayoría de los proyectos aprobados tienen «luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos».

Además, muchos proyectos evitan detallar sus planes de iluminación, afirmando que no tendrán faenas nocturnas o que solo usarán luces en casos específicos, pero sin especificar la duración, los sectores o el tipo de focos.

En respuesta a estos hallazgos, el informe urge al SEA a unificar los criterios de evaluación y a desarrollar metodologías específicas para cuantificar el impacto en la calidad del cielo. La Fundación Cielos de Chile propone, como una medida a largo plazo, avanzar hacia la definición de una «norma secundaria de calidad de los cielos oscuros» para salvaguardar un patrimonio natural y científico que es invaluable para el país y el mundo.

Etiquetas:AstronomíaFundación Cielos de ChileProyectos industriales
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Argentina rompe récord en exportaciones mineras 2025 lideradas por litio y oro

Minería Internacional
12/11/2025

Corte de Apelaciones valida acuerdo entre SQM y Codelco para extracción de litio

Industria Minera
12/11/2025

Congreso Women In Mining Chile impulsa equidad y liderazgo femenino en minería

Industria Minera
12/11/2025

Enami lanza licitación para suministro estratégico en Planta Delta de Ovalle

Industria Minera
12/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios

25/10/2025

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos

25/10/2025

Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

23/10/2025

Red ampliada de monitoreo del aire en Calama incorpora 8 estaciones y «súper sitio»

13/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?