El futuro de la astronomía en Chile en riesgo: Proyectos industriales amenazan los cielos del norte

Un preocupante informe de la Fundación Cielos de Chile ha revelado que al menos 118 proyectos industriales en el norte del país, una región vital para la astronomía mundial, no están cumpliendo con la normativa de contaminación lumínica. El estudio, que analizó iniciativas en 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, descubrió que ninguno de estos proyectos presentó una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) por su dimensión lumínica.

El informe, que revisó proyectos presentados entre octubre de 2023 y junio de 2025, concluyó que la norma actual «no está protegiendo la calidad del brillo del cielo nocturno». Esto a pesar de que, desde octubre de 2023, la ley exige a los nuevos proyectos en «áreas de interés para la investigación astronómica» demostrar que no afectarán la luminosidad de los cielos nocturnos, un requisito que el estudio encontró que no se está cumpliendo.

La amenaza se cierne sobre los observatorios de clase mundial

Los proyectos analizados son en su mayoría mineros, energéticos y de transmisión eléctrica. La mayoría de ellos (68%) se ubican en comunas cercanas, a menos de 100 km de un sitio astronómico. Esta cercanía directa es alarmante, ya que las comunas de Antofagasta y Taltal, con 15 y 14 proyectos respectivamente, albergan observatorios de renombre mundial como el Extreme Large Telescope (ELT) y el Observatorio Paranal.

Daniela González, directora ejecutiva de la Fundación Cielos de Chile, advirtió que la norma lumínica exige a los proyectos en estas zonas cercanas reemplazar sus luminarias antes de octubre de 2029. Sin embargo, «ninguno de los proyectos emplazados en alguna de estas comunas menciona su plan de recambio», argumentando en muchos casos que no añadirán nuevas luces.

González enfatizó la importancia de proteger estos cielos, ya que se espera que para 2030, Chile concentre el 60% de la capacidad mundial de observación astronómica. «Es imprescindible proteger los cielos oscuros de esta zona para cuidar esta actividad que contribuye a la formación de capital humano avanzado en el país y desde donde se generan investigaciones que benefician a toda la humanidad», destacó.

Vacíos en la información y una falta de fiscalización

El estudio también reveló serios vacíos en la información presentada por los proyectos. El 67% de ellos no define correctamente su área de influencia lumínica, una omisión crítica que no permite evaluar hasta dónde podría llegar el brillo artificial. De los 26 proyectos que ya fueron aprobados, solo dos definieron esta área y solamente uno aplicó correctamente las pautas establecidas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esto significa que la mayoría de los proyectos aprobados tienen «luz verde para construirse y operar, sin conocer cabalmente cuál será su impacto en términos lumínicos».

Además, muchos proyectos evitan detallar sus planes de iluminación, afirmando que no tendrán faenas nocturnas o que solo usarán luces en casos específicos, pero sin especificar la duración, los sectores o el tipo de focos.

En respuesta a estos hallazgos, el informe urge al SEA a unificar los criterios de evaluación y a desarrollar metodologías específicas para cuantificar el impacto en la calidad del cielo. La Fundación Cielos de Chile propone, como una medida a largo plazo, avanzar hacia la definición de una «norma secundaria de calidad de los cielos oscuros» para salvaguardar un patrimonio natural y científico que es invaluable para el país y el mundo.


Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil