El oro refuerza su rol de refugio ante la incertidumbre global, según Daniela Desormeaux

La directora de estudios de Vantaz Group analiza los factores financieros y geopolíticos que impulsan el valor del metal precioso y su impacto en la minería chilena

La reciente escalada del precio del oro ha reavivado su papel como refugio financiero en un escenario internacional marcado por la inflación, la volatilidad económica y las tensiones geopolíticas. Así lo explicó Daniela Desormeaux, directora de estudios de Vantaz Group, quien sostuvo que el comportamiento del oro responde menos a la dinámica de un commodity tradicional y más a su naturaleza dual como activo financiero y reserva de valor.

Cuando aumenta la incertidumbre económica o la inflación, el oro tiende a subir de precio, actuando como refugio ante la volatilidad de los mercados.

El oro como activo financiero y reserva de valor

Desormeaux recordó que históricamente el oro fue la base del sistema monetario internacional, y aunque hoy el dólar ocupa ese rol, el metal conserva un lugar privilegiado en los portafolios de inversión. “El oro sigue siendo percibido como un refugio seguro debido a su escasez, durabilidad y tangibilidad”, afirmó la economista, quien agregó que su comportamiento “es contracíclico: tiende a subir en períodos de crisis o incertidumbre”.

Durante el último año, el oro ha experimentado una demanda sostenida por parte de inversionistas institucionales y bancos centrales, impulsada por un entorno global de alta volatilidad y proyecciones de desaceleración económica.

Factores que impulsan el alza del oro

La directora de Vantaz Group explicó que la reciente alza del oro responde a una combinación de factores financieros y geopolíticos: tensiones comerciales, conflictos armados, inflación persistente y expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales.

“El oro no se comporta como el cobre o el hierro, cuyo valor depende de la oferta y la demanda física. Su precio está más ligado a las expectativas de los inversionistas frente al ciclo económico y las políticas monetarias internacionales”, señaló Desormeaux.

Asimismo, destacó que el interés creciente de los bancos centrales de economías emergentes ha sostenido los precios del metal, en la medida que buscan diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar estadounidense.

Tensiones geopolíticas y su influencia en los mercados

Consultada sobre el impacto de la rivalidad entre Estados Unidos y China, la economista fue categórica: “Las tensiones entre ambas potencias han generado un entorno de incertidumbre económica global, que afecta directamente a los metales preciosos. En momentos de conflicto o desaceleración, los inversionistas prefieren activos más seguros, y el oro cumple ese rol histórico”.

De acuerdo con Desormeaux, la combinación de inflación alta, tipos de interés en revisión y conflictos internacionales configura un escenario que “fortalece el atractivo del oro frente a los instrumentos financieros tradicionales”.

Efectos en la minería y la inversión en Chile

Más allá de su dimensión financiera, la economista destacó que el alza del oro también tiene consecuencias reales sobre la inversión minera. “En Chile se observa un mayor dinamismo en proyectos auríferos, especialmente en la Región de Atacama, donde la rentabilidad depende fuertemente del precio internacional del metal”, señaló.

Estos proyectos, precisó, “contribuyen a diversificar la matriz minera del país y a generar empleo y desarrollo en zonas de alta vocación extractiva”.

Proyecciones y desafíos del mercado

Aunque el oro ha mostrado una tendencia sostenida al alza en los últimos meses, Desormeaux advirtió que proyectar su precio es complejo, ya que “no depende exclusivamente de los fundamentos de oferta y demanda, sino de variables financieras globales, como las expectativas de inflación, el nivel de las tasas de interés y el comportamiento del dólar”.

“En general, cuando las tasas bajan o se anticipan recortes, el oro se fortalece porque su costo de oportunidad disminuye. Pero cuando el dólar se aprecia o la inflación se modera, puede perder impulso”, puntualizó.

Un refugio vigente en tiempos inciertos

Para Desormeaux, el oro mantiene su relevancia como un termómetro de la confianza global. En un contexto donde la economía enfrenta presiones inflacionarias, cambios en la política monetaria y tensiones internacionales, “el oro sigue siendo un instrumento de resguardo, un activo que refleja la percepción de riesgo del mercado y el pulso de la estabilidad económica mundial”.

Así, más allá de su brillo histórico, el metal precioso continúa siendo, en palabras de la experta, “un espejo del temor y la esperanza de los mercados globales”.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil