• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > El poder de los datos en la construcción de un sistema eléctrico sostenible al 2030
Uncategorized

El poder de los datos en la construcción de un sistema eléctrico sostenible al 2030

Última Actualización: 10/02/2024 17:14
Publicado el 10/02/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Durante el panel «Desafíos de la operación en tiempo real», los ponentes coincidieron en la importancia de determinar el tipo de datos, su formato, almacenamiento y comunicación para avanzar hacia un mercado eléctrico automatizado basado en el análisis de datos en tiempo real.

Te puede interesar

Grupo Transelec crece en Perú con la adquisición de activos de transmisión
La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital
División Gabriela Mistral renueva certificación ISO 14001 y reafirma su compromiso ambiental
Koryx Copper anuncia nuevos resultados positivos de perforación en el proyecto de cobre Haib, en el sur de Namibia

En el marco del cierre del proyecto académico FONDEF IT20IO126 «Big data analytics tool to assess the dynamic security of inertial and frequency response in the chilean power system», organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctricade la Universidad de Santiago de Chile, se dio una mirada conjunta hacia el poder de los datos y su aporte en la operación del sistema eléctrico, en pro de avanzar hacia un sistema eléctrico 100% renovable al 2030.

El poder de los datos en la construcción de un sistema eléctrico sostenible al 2030

Este encuentro finalizó con el  desarrollo del panel: “Desafíos de la operación en tiempo real ante la carbono neutralidad en los sistemas eléctricos”, el cual tuvo como representantes a expertos del sector: Héctor Chávez, Director Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH, Patricio Valenzuela, Subgerente de operación en Tiempo Real del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN),  Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast y miembro de CIGRÉ (Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos) y Miguel Herrera, moderador y profesional del Coordinador Eléctrico Nacional.

En el espacio de debate se profundizó en detalle acerca del uso de los datos como una herramienta clave para la transición energética; análisis de fallas, rendimientos de los activos y panoramas de producción. Un punto en el que todos los ponentes coincidieron en que es necesario contar con datos limpios y que tengan un fin definido. 

“Muchas veces tener tanta información no nos permite saber si son los datos que necesitamos, y si hay otra información que pueda ayudarnos”, explicó Patricio Valenzuela, Subgerente de operación en Tiempo Real del CEN. 

La fundadora de Suncast opinó que: “No basta con recopilar información sino que es necesario determinar el tipo de dato, formato, almacenamiento, comunicación entre servidores, visualización y disponibilidad de la información necesaria para cada funcionalidad. Luego de determinar las funciones y decisiones específicas que deseamos realizar a partir de los datos, será posible avanzar hacia un mercado eléctrico donde se tomen decisiones de manera  automatizada utilizando el análisis de datos en tiempo real”. 

Héctor Chávez, Director Departamento de Ingeniería Eléctrica USACH expuso la relevancia de incorporar más materias informáticas en el curriculum. “Dada la complejidad de los sistemas informáticos y la comunicación en tiempo real entre ellos, dentro del rubro de la energía eléctrica, no necesariamente tenemos la suficiente formación profesional para ello, por lo que se hace necesario entregar más conocimientos sólidos para las futuras carreras”, dijo.

Asimismo, Patricio Valenzuela, detalló que el Coordinador Eléctrico Nacional presentó una Hoja de Ruta para una Transición Energética Acelerada, donde se detallan las decisiones estratégicas que se requieren en el corto y mediano plazo para viabilizar un sistema eléctrico con participación 100% renovable, seguro y confiable al año 2030.

Para cerrar, los distintos voceros concluyeron que la digitalización y la información, es indispensable para el buen funcionamiento del sector de la energía y para poder avanzar en el camino de descarbonización del sistema eléctrico.

Etiquetas:Constanza LevicánCoordinador Eléctrico NacionalMiguel HerreraSuncast
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Líder chileno fue clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre: “El marco regulatorio está dormido”

Industria Minera
06/11/2025

Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa

Industria Minera
06/11/2025

Estados Unidos declara al cobre como mineral crítico: un nuevo estatus estratégico con impacto directo en Chile

Commodities
06/11/2025

Exponor 2026: Chile liderará innovación y sostenibilidad en minería y energía global

Industria Minera
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Lundin Mining destacó su compromiso con Atacama en Forede 2025

27/10/2025

El desafío de modernizar la red eléctrica chilena en la era de las energías renovables

27/10/2025

Legrand Chile impulsa metas con enfoque en la innovación: “Dentro de la caja”

23/10/2025

Cobre chileno: semana marcada por caídas y volatilidad en precios

17/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?