Enami asegura la mayor cuota fuera del Salar de Atacama con ambicioso proyecto de litio Salares Altoandinos.
Autorización histórica para el proyecto Salares Altoandinos
La Empresa Nacional de Minería (Enami) obtuvo una significativa autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) para el proyecto Salares Altoandinos, centrado en la extracción de litio. El organismo autorizó una cuota inicial de 545.000 toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) con vigencia hasta 2060, con la posibilidad de expansión hasta 1.220.000 toneladas métricas. Este permiso representa la cuota más grande otorgada fuera del Salar de Atacama, consolidando el proyecto como un hito en la industria del litio chilena.
Enami también completó el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) a través de la empresa Ausenco. Este informe confirma la viabilidad económica de una operación inicial de 75.000 toneladas anuales, con un CAPEX estimado en US$ 3.200 millones y una vida útil operativa (LOM) proyectada en 28 años. Además, el PEA establece el potencial de expansión del proyecto, recomendando estudios adicionales para sustentar este incremento productivo.
- Cuota aprobada inicial: 545.000 toneladas LME hasta 2060.
- Posibilidad de ampliación: hasta 1.220.000 toneladas LME.
- CAPEX estimado: US$ 3.200 millones.
- Producción anual inicial estimada: 75.000 toneladas.
- Vida útil del proyecto: 28 años.
Un proyecto con respaldo técnico y potencial de expansión
El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, valoró los recientes avances, destacando que los permisos de la CChEN y el cierre del PEA consolidan el potencial de Salares Altoandinos como el proyecto “greenfield más importante del país en materia de litio”. Según Mlynarz, la viabilidad inicial y las reservas confirmadas, junto con la flexibilidad incorporada en la autorización para futuras expansiones, posicionan a este desarrollo como un eje estratégico para la industria nacional.
El PEA incluyó estudios hidrogeológicos, evaluaciones tecnológicas y diseños preliminares para infraestructura, todos validados según el estándar NI43-101 por un evaluador independiente (QP). Con recursos estimados en 16 millones de toneladas de LCE (litio de carbonato equivalente) ubicados en los Salares Aguilar y La Isla, el proyecto parece tener las bases necesarias para afrontar el desafío de aumentar la capacidad de producción.

