• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Estudio de la Universidad de Chile presentó los principales desafíos de la tecnología big data en el negocio minero
Industria Minera

Estudio de la Universidad de Chile presentó los principales desafíos de la tecnología big data en el negocio minero

Última Actualización: 21/09/2020 00:00
Publicado el 21/09/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Estudio de la Universidad de Chile presentó los principales desafíos de la tecnología big data en el negocio minero

El documento “Big data en minería” fue preparado por la iniciativa Beauchef Minería y reúne trabajos de académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Un panel de discusión en el evento virtual de lanzamiento analizó en profundidad cómo la minería puede integrar exitosamente esta tecnología en sus procesos.

Relacionados:

Hot Chili amplía el potencial de Costa Fuego con un hallazgo clave en La Verde
Hot Chili amplía el potencial de Costa Fuego con un hallazgo clave en La Verde
Nuevo análisis de la CEPAL alerta por riesgos tributarios en precios de transferencia del cobre y el litio en la región
Canadá impulsa estrategia histórica para asegurar suministros de minerales críticos por US$ 6.4 mil millones
Enami avanza en financiamiento para nueva fundición de cobre en el norte
La Cámara Minera de Chile visitó toda la infraestructura que conforma el Proyecto Dominga

El desafío del uso de grandes volúmenes de datos computacionales en la industria minera, considerando sus particularidades; ideas para la aplicación actual y futura de esta tecnología en distintos procesos unitarios del sector minero, y la visión de distintos especialistas que analizan el impacto en las diversas etapas del negocio minero de esta arista de la revolución tecnológica 4.0, son los temas principales del estudio “Big data en minería”, segundo documento técnico de Beauchef Minería, centro de pensamiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile.

Estudio de la Universidad de Chile presentó los principales desafíos de la tecnología big data en el negocio minero

El estudio, preparado por académicos e investigadores de la FCFM, fue presentado en un evento encabezado por Willy Kracht, director ejecutivo de Beauchef Minería y director del Departamento de Ingeniería de Minas de la FCFM, y Javier Ruiz del Solar, director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y editor del estudio, quien además moderó un panel de discusión que contó con la participación de Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley; Alejandra Wood, directora ejecutiva de CESCO, y Richard Weber, director del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM. El lanzamiento se realizó mediante webinar emitido por el canal de YouTube del AMTC, el cual tuvo una amplia audiencia (con espectadores de varias regiones de Chile, España, Estados Unidos y Canadá, entre otros países) que participó activamente en una posterior sesión de preguntas.

La presentación de “Big data en minería”, enumeró algunas de las ventajas que la adopción del big data puede traer a la minería: mejor entendimiento de recursos geológicos; monitoreo de procesos y toma de decisiones en tiempo real; aumento en la eficiencia del mantenimiento, y monitoreo en tiempo real del estado de salud de equipamiento clave, lo que lleva a mantenimiento predictivo. Además destacó que, según otros estudios, se estima que en los próximos diez años el big data puede incidir en el aumento de 425.000 millones de dólares en utilidades para la industria, reducción de 610 millones de toneladas de CO2 emitidas y un descenso de 1.000 fallecimientos por accidentes laborales.

Asimismo, indicó algunos desafíos que la minería debe superar en el contexto de dicha tecnología: la dificultad para capturar los datos en distintos procesos (es decir, aumentar y mejorar la tecnología de sensores); ancho de banda limitado en las redes de comunicaciones de las empresas; diferentes formatos de datos, lo que conlleva problemas de compatibilidad entre sistemas; aumentar la ciberseguridad; contar con metodologías apropiadas de análisis y modelamiento de datos; definir quién (qué empresa) será dueño de los datos recopilados y procesados, y formar el capital humano adecuado para lidiar con big data.

En el panel de discusión, Alejandra Wood, Fernando Lucchini y Richard Weber profundizaron en otros aspectos del uso de big data en minería, como la adopción del teletrabajo (especialmente ante la pandemia de covid-19); la posibilidad de que el big data represente un cambio de paradigma en el negocio minero; la trazabilidad de los datos, y el papel de la academia en la formación de especialistas en nuevas tecnologías digitales.

“La industria minera genera una cantidad impresionante de material que tiene asociada una cantidad igualmente enorme de datos, y ese mineral va generando un volumen aún mayor de datos a medida que avanza por los procesos productivos. Por lo tanto, es importante transformar esos datos en información, lo que da una característica especial al análisis de grandes cantidades de datos en minería. Desde Beauchef Minería hemos querido hacer una contribución en esta materia, generando el estudio que se presenta hoy y que busca abordar las distintas dimensiones del big data en minería, pero sin quedarse solo en un diagnóstico de lo que hay hasta ahora, sino que aventurando también los caminos por los cuales debería transitar el desarrollo de la investigación en esta materia”, declaró Willy Kracht, director ejecutivo de Beauchef Minería.

Según Javier Ruiz del Solar, editor del estudio, el big data por sí solo no es lo que trae beneficios a la industria minera: ”El valor no se encuentra en los datos mismos, sino que en la información que contienen y en el conocimiento que puede ser generado a partir de su análisis. Por lo tanto, es fundamental contar con las metodologías y tecnologías para extraer automáticamente información y generar conocimiento a partir de estos grandes volúmenes de datos. Cada sector productivo posee sus particularidades y necesidades, lo que significa que la manera en que el big data y sus tecnologías asociadas se apliquen en la minería debe ser acorde a las características propias de esta industria”.

El estudio “Big data en minería” ya está disponible en el sitio web de Beauchef Minería, www.beauchefmineria.cl.

Sobre Beauchef Minería

Beauchef Minería es una iniciativa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. Su misión es ser un centro de pensamiento que cumpla funciones orientadoras y de apoyo a las políticas públicas en el ámbito minero. De esta forma, busca contribuir al aumento de la competitividad de la industria minera nacional, cooperar con el fortalecimiento y articulación de su ecosistema de innovación y posicionar las actividades de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en el ámbito nacional e internacional.

Como parte importante de su quehacer, Beauchef Minería desarrolla estudios sobre temas de alto interés para la industria minera, los que dan cuenta de las actividades de I+D+i en minería de la Facultad.

Beauchef Minería cuenta con el apoyo de dos Centros y dos Departamentos de la FCFM: Departamento de Ingeniería de Minas, Departamento de Ingeniería Industrial, el Advanced Mining Technology Center y el Centro de Modelamiento Matemático. Con el objetivo de generar investigación multidisciplinaria y fomentar una relación interfacultad, estas áreas colaboran entregando sus conocimientos y experiencia para aportar al debate en temas relevantes para la minería.

 

Fuente: AMTC

Etiquetas:AMTCChilePortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Proyecto Reliquias consolida su avance hacia producción con nuevos resultados de alta ley en Huancavelica

Minería Internacional
27/11/2025

Panamá publicará resultados iniciales de auditoría en mina Cobre Panamá en diciembre

Minería Internacional
27/11/2025

Estados Unidos impulsa la “Misión Génesis” para transformar su sistema científico con inteligencia artificial

Mundo
27/11/2025

Atacama y Catamarca estrechan lazos: La estratégica alianza empresarial que marcó la pauta en Expo Catamarca 2025

Empresa
27/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

LipiAndes aumenta EBITDA en 14,5% impulsado por crecimiento en Chile y Perú

LipiAndes aumenta EBITDA en 14,5% impulsado por crecimiento en Chile y Perú

27/11/2025
SONAMI participa en Asia Copper Week 2025 con mensaje enfocado en equilibrio entre producción y protección del medioambiente

SONAMI participa en Asia Copper Week 2025 con mensaje enfocado en equilibrio entre producción y protección del medioambiente

27/11/2025
Canadá habría dado luz verde inicial a la fusión entre Anglo American y Teck, pero aún persisten evaluaciones pendientes

Canadá habría dado luz verde inicial a la fusión entre Anglo American y Teck, pero aún persisten evaluaciones pendientes

27/11/2025
Codelco impulsa transformación digital en pymes con taller sobre inteligencia artificial

Codelco impulsa transformación digital en pymes con taller sobre inteligencia artificial

27/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?