Acaba de ser concluido un análisis técnico titulado “Maximizando el Valor del Viento: Estrategias y Tecnología”, que identifica las principales oportunidades tecnológicas y estratégicas para potenciar el desarrollo de los mercados eólicos argentino y chileno, y avanzar hacia una matriz energética más limpia, resiliente y competitiva.
El documento, desarrollado por ingenieros expertos de Vestas, está siendo compartido con autoridades, desarrolladores, empresas generadoras e inversores, como insumo técnico para fortalecer el crecimiento del sector.
Chile y Argentina se confirman como polos estratégicos del desarrollo eólico en América Latina. En Chile, las energías renovables representan hoy casi el 70% de la capacidad instalada total, mientras que un 35% de la generación eléctrica ha sido suministrado por las tecnologías eólica y solar en lo que va del 2025. Sin embargo, los desafíos de integración provocaron vertimientos por casi 2,5 TWh en la primera mitad del año, evidenciando la necesidad de soluciones más robustas en infraestructura y gestión de red. Argentina muestra un crecimiento sostenido. Aunque la capacidad instalada eólica era de 3.7 GW en 2023, el país superó los 7.1 GW bajo el marco de la Ley 27.191, de los cuales 4.3 GW corresponden a energía eólica. En 2024, esta fuente representó cerca del 70% de la generación renovable, y el país aspira a que el 20% de su matriz eléctrica provenga de renovables no hidroeléctricas el 2025.
“Estos países tienen un potencial eólico muy expresivo, pero para transformarlos en energía competitiva y sostenible es necesario superar desafíos estructurales con soluciones innovadoras y colaborativas. La convergencia entre innovación tecnológica y colaboración entre los agentes clave y políticas públicas estables puede acelerar la competitividad del sector y fortalecer la seguridad energética regional. Nuestro objetivo con este análisis es aportar conocimiento técnico y estratégico para fortalecer la seguridad energética y acelerar la descarbonización del país”, señaló Andre Bortolazzi, Head de Soluciones Tecnológicas de Vestas LATAM.
Principales conclusiones del informe:
• Entornos de inversión sólidos: Evaluaciones energéticas robustas y transparentes son indispensables para atraer capital y garantizar la viabilidad financiera del sector.
• Integración inteligente de renovables: Tecnologías avanzadas de control, como el Power Plant Controller (PPC) de Vestas, permiten operar fuentes eólica y solar de forma coordinada, mejorando la estabilidad de la red y maximizando la eficiencia operativa.
• Hibridación como ventaja competitiva: Proyectos híbridos eólico-solares pueden aumentar significativamente el factor de capacidad del punto de conexión, optimizar el uso de la infraestructura existente y reducir costos de inversión en transmisión.
“La hibridación ya no es un concepto del futuro: es una solución disponible hoy que puede marcar la diferencia. En Vestas aportamos nuestra experiencia global y capacidad tecnológica para que Argentina lidere la transición energética en la región”, sostuvo Carlos María Ríos, responsable de Conexiones Eléctricas de Vestas para el Cono Sur de Latinoamérica.
Según el experto, este enfoque permite que distintas fuentes de generación compartan infraestructura, operen de forma coordinada y se complementen en sus profiles de producción. Por ejemplo, mientras la generación solar alcanza su pico durante el día, la eólica puede mantener niveles altos durante la noche o en estaciones con menor radiación solar. Esta complementariedad mejora el factor de capacidad del punto de conexión a la red y permite una mayor firmeza en el suministro eléctrico, incluso con la posibilidad de hacerlo sin incrementar la potencia nominal instalada. Además, los proyectos híbridos reducen la necesidad de nuevas líneas de transmisión y subestaciones, lo que implica menores costos de inversión, menor impacto ambiental y mayor agilidad en la puesta en marcha. En contextos donde la infraestructura de evacuación está saturada en varios nodos, la hibridación representa una vía eficiente para optimizar el uso de la red existente.
La iniciativa del estudio se alinea con el compromiso de Vestas de mantener un rol activo como orquestador del ecosistema energético argentino, articulando tecnología, conocimiento técnico, colaboración multisectorial y visión estratégica para acelerar una transición energética sostenible y la evolución continua del sector eólico. Su presencia en el país no solo impulsa el desarrollo de proyectos, sino que también fortalece capacidades locales, fomenta la innovación y promueve un modelo energético más resiliente y competitivo.
Fuente: Nueva Minería
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/estudio-inedito-revela-estrategias-tecnologicas-para-maximizar-el-valor-del-viento-y-acelerar-la-transicion-energetica-en-argentina-y-chile/">Estudio inédito revela estrategias tecnológicas para maximizar el valor del viento y acelerar la transición energética en Argentina y Chile</a>