• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Yacimientos de litio revolucionan la geología mundial según estudios en Australia
Minería Internacional

Yacimientos de litio revolucionan la geología mundial según estudios en Australia

Última Actualización: 08/08/2025 11:05
Publicado el 08/08/2025
Sergio Mendoza
Google News LinkedIn WhatsApp

El mundo geológico se ve revolucionado por investigadores australianos que han desafiado décadas de teoría, al revelar que los yacimientos de litio más ricos del mundo probablemente se formaron a una profundidad mayor en la Tierra de lo que se creía anteriormente.

Te puede interesar

Destaca nueva técnica en China para reciclar baterías de litio usadas
Chile impulsa cinco nuevos perfiles laborales clave para la industria del litio
Gold Fields invierte USD 36 millones en el proyecto de oro Antino
Codelco recibe premio global por adquisición estratégica en el mercado del litio

Este avance, liderado por la Universidad Curtin y la Investigación Geológica de Australia Occidental (GSWA), demuestra que esos depósitos se desarrollaron más cerca del manto terrestre, no cerca de la superficie.

Yacimientos de litio revolucionan la geología mundial según estudios en Australia

La aportación podría redefinir cómo y dónde se explora el litio a nivel global, justo cuando la demanda aumenta para este mineral crítico, utilizado en baterías para vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

El profesor Hugh Smithies, autor principal y geólogo del Instituto Frontier de Geociencia de Curtin y la GSWA, explicó que los hallazgos brindan un nuevo marco para comprender la formación del litio. La investigación muestra que los magmas ricos en litio probablemente se formaron cuando los materiales provenientes del manto fueron removidos y canalizados a lo largo de zonas de falla profundas, enriqueciendo rocas crustales antiguas.

«Esta conexión con magmas del manto profundo y fuentes crustales enriquecidas ayuda a explicar por qué los terrenos antiguos de Australia Occidental, que carecen de las rocas sedimentarias consideradas necesarias, albergan algunos de los mayores yacimientos de litio del mundo», señaló Smithies. «Podría ampliar el potencial de exploración a regiones previamente pasadas por alto».

Liderazgo australiano

Australia Occidental ya produce alrededor del 35% del litio mundial, más del doble de la producción de Chile, el segundo mayor proveedor.

Gran parte proviene del pegmatito, una roca ígnea de grano grueso común en los terrenos arcaicos de más de 2.5 mil millones de años de WA, como los de las regiones de Pilbara y Yilgarn.

Aunque la mayoría del litio duro proviene de formaciones similares, los modelos de exploración actuales se basan en gran medida en sistemas geológicos más jóvenes. La investigación de GSWA desafía estos modelos, mostrando que los sistemas de litio arcaicos siguen sus propias reglas y dependen de un conjunto único de procesos profundos de la Tierra.

Los nuevos hallazgos sugieren que los sistemas de litio arcaicos siguen reglas distintas y requieren un conjunto único de características geológicas para la formación de estos depósitos.

Los descubrimientos del estudio, publicados en Nature, llegan en un momento crucial. A medida que la demanda de litio continúa en alza, los autores afirman que este nuevo entendimiento podría remodelar las estrategias de exploración, no solo en Australia Occidental, sino en todo el mundo.

Etiquetas:AustraliaLitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Astronomía en Chile: BHP, ESO y autoridades regionales avanzan en plan que mejora visibilidad del cielo nocturno

Empresa
03/11/2025

CORPROA tras aprobación de Nueva Fundición: “Valoramos el compromiso cumplido con Atacama”

Empresa
03/11/2025

ABB en Chile reúne a la industria para debatir sobre los desafíos de la red en un contexto de transición energética

Empresa
03/11/2025

Desalación en Chile enfrenta demoras críticas: permisos tardan hasta 52 meses

Industria Minera
03/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Enami asegura permiso clave para proyecto de litio Salares Altoandinos en Chile

03/11/2025

Vale S.A. supera expectativas con ganancias récord de 2.690 millones en trimestre

03/11/2025

Fresnillo entra al mercado canadiense con compra de Probe Gold por $556M

03/11/2025

ENAMI y CChEN impulsan proyecto clave para el futuro del litio chileno

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?