• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Ex-magistrado y fallo en Mina Invierno: “El Tribunal no ponderó todas las variables”
Industria Minera

Ex-magistrado y fallo en Mina Invierno: “El Tribunal no ponderó todas las variables”

Última Actualización: 17/06/2020 00:00
Publicado el 17/06/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Ex-magistrado y fallo en Mina Invierno: “El Tribunal no ponderó todas las variables”

El economista y académico de la Universidad Austral, Roberto Pastén, alerta sobre una protección ambiental excesiva y a veces aleatoria.

Relacionados:

Komatsu Cummins capacita a más de 6 mil técnicos en minería y maquinaria
Komatsu Cummins capacita a más de 6 mil técnicos en minería y maquinaria
Amplia convocatoria marca inicio del reclutamiento para nueva faena Tana de Cosayach
BHP desiste de la compra de Anglo American: Las claves detrás de la decisión y el impacto en el mercado del cobre
Camiones autónomos y lixiviación clorurada: revolución tecnológica en minería del cobre Chile
Tribunal Ambiental revisa Decreto N°47: Copec y Enex cuestionan metas de Ley REP para aceites lubricantes claves en faena

“Creo que el Tribunal no ponderó todas las variables para sentenciar. La eventual presencia de restos fósiles aún con valor arqueológico y paleontológico, no compensa, desde mi punto de vista, los tremendos impactos sociales y económicos de la paralización de un proyecto de esta envergadura”, dice el exmagistrado del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, Roberto Pastén.

Ex-magistrado y fallo en Mina Invierno: “El Tribunal no ponderó todas las variables”

El 21 de agosto del año pasado, ese tribunal especializado -y del que Pastén ya no era parte – obligó a paralizar Mina Invierno tras anular la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizaba a la carbonera -de Empresas Copec y Ultramar- a utilizar tronaduras para su operación. Ello, tras acoger la reclamación del grupo ciudadano Alerta Isla Riesco.

La resolución del Tercer Tribunal Ambiental, cuya jurisdicción abarca desde Ñuble hasta Magallanes, se fundó en la falta de información esencial sobre el componente paleobotánico encontrado en la zona y su posible afectación como patrimonio cultural.

Un mes después Mina Invierno, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y representantes de los trabajadores recurrieron a la Corte Suprema, cuyo veredicto definitivo no tiene todavía fecha asignada.

Pastén, quien fue integrante del tribunal ambiental entre 2013 y 2017, explica desde su casa en Valdivia que nadie pone en duda la existencia de “valores ambientales, paleontológicos y arqueológicos propios de la naturaleza y parte del patrimonio cultural”, pero alerta sobre una protección ambiental excesiva y a veces aleatoria.

“Sobre todo ahora, con esta pandemia”

Economista, especializado en temas socioambientales y hoy académico de la Facultad de Economía de la Universidad Austral, recomienda analizar la incidencia de estas normativas de protección en el problema del desempleo. “Sobre todo ahora, con esta pandemia”, sostiene.

– ¿Por qué usted cree que la sola existencia de restos paleobotánicos no justificaba esa resolución?-

-El concepto de restos arqueológicos y paleontológicos puede llevar a confusión para quienes no conocen el caso en profundidad. Creo que una solución basada en el rescate de los restos por parte de una empresa en funcionamiento es superior a la solución finalmente alcanzada en que ni la empresa operara, ni los restos serán rescatados.

-¿Considera usted que después de este fallo la utilización de tronaduras en la operación minera podría convertirse en un flanco para el sector?

-Los nombres de las cosas generan realidades, la palabra tronadura suena mal para cualquier analista ambiental. Muchas veces sin embargo esto no es necesariamente malo. La presión ambiental probablemente hará que se desarrollen mejores y más limpias tecnologías. Mi punto es que estas innovaciones nunca se alcanzarán si la problemática ambiental se sigue viendo de forma partisana, en blanco y negro, autorizaciones o prohibiciones. La evaluación ambiental debería darse en términos técnicos y objetivos buscando mecanismos que permitan a los proyectos funcionar de manera ambientalmente sustentable.

-¿El caso Mina Invierno vuelve a mostrar ese problema?

-Es bueno que existan instancias judiciales donde las personas puedan acudir en busca de justicia, ya sea por parte de las comunidades afectadas, como de parte de los emprendedores. Hoy, lo que vemos en Chile y el mundo es una tremenda polarización en las distintas posiciones, y el Poder Judicial es un garante de la búsqueda de lo que es justo en medio de la polarización.

-Estando usted en el TA, ¿aplicó estos criterios que hoy defiende?-

-Yo pienso que sí. Existieron casos donde el efecto ambiental era tremendamente significativo, como en algunos proyectos energéticos en la región de Aysén o las centrales termoeléctricas en algunas zonas del país. La posibilidad de ponderar la situaciones está contenido en el principio de proporcionalidad en el derecho ambiental.

-La empresa dice que el voto disidente del ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, Iván Hunter, fue muy claro. ¿Usted, entonces, coincide con el voto de Hunter?

-Absolutamente, el ministro Hunter hace ver el punto central a mi juicio, al plantear que la Ley 19.300 consiste en compatibilizar el derecho a desarrollar una actividad económica con el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Lamentablemente, muchas posiciones, incluso de expertos en el tema ambiental, plantean que lo que se debe privilegiar es el medio ambiente y no la economía. No se privilegia el medio ambiente por sobre la economía, se aplica la ley con el criterio de la sana critica, y esto debe tener también en consideración los efectos sobre los más vulnerables, a las jefas o jefes de hogar que no tienen ingresos, a los desempleados, a las personas mayores, o quienes a raíz de esta pandemia están teniendo que ajustar su forma de vida de manera brutal.

Etiquetas:ChileMina Invierno
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Anglo American produce 1 millón de toneladas de cobre en mina Quellaveco

Minería Internacional
24/11/2025

Kaeser impulsa electrificación industrial en Perú para reducir emisiones y mejorar eficiencia

Minería Internacional
24/11/2025

Industria acelera inversión en IA y automatización en medio de brecha crítica de capital humano

Mundo
24/11/2025

Chile moderniza monitoreo volcánico con inversión de $108 millones en tecnología avanzada

Nacional
24/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Precios del cobre y minería impulsan alza del IPP en octubre 2025

Precios del cobre y minería impulsan alza del IPP en octubre 2025

24/11/2025
Minería y Educación: Iniciativa impulsa formación temprana en torno al cobre en Chile

Minería y Educación: Iniciativa impulsa formación temprana en torno al cobre en Chile

24/11/2025
21 Pymes de Antofagasta y Calama elevan sus estándares con certificaciones ISO para la industria minera y energética

21 Pymes de Antofagasta y Calama elevan sus estándares con certificaciones ISO para la industria minera y energética

24/11/2025
Ministerio de Economía y gremios trabajan en estándares para categorizar proyectos estratégicos

Ministerio de Economía y gremios trabajan en estándares para categorizar proyectos estratégicos

24/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?