Expansión de la red de carga eléctrica en la Región de Coquimbo

Expansión de la red de carga eléctrica en la Región de Coquimbo

El Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública busca expandir la red de cargadores eléctricos con un enfoque estratégico en la Región de Coquimbo.

Expansión de cargadores eléctricos en Coquimbo

El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) lideraron la Mesa del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública con el propósito de identificar barreras y recopilar visiones locales para mejorar la red de carga de vehículos eléctricos en la Región de Coquimbo. Actualmente, esta región cuenta con 17 dispositivos distribuidos en las comunas de La Serena, Coquimbo, Ovalle y Los Vilos. Según el análisis preliminar, se evalúa la expansión hacia zonas como La Higuera, Illapel, el valle de Elqui y Combarbalá-Monte Patria.

El seremi de Energía, Eduardo Lara, destacó que el enfoque del plan es participativo y contempla la colaboración entre actores públicos, privados y académicos para optimizar la ubicación de los centros de carga. Además, enfatizó la relación del proyecto con la aceleración de la descarbonización y la iniciativa “Mi Taxi Eléctrico”, que sumará 125 taxis y colectivos eléctricos a la Región de Coquimbo. Lara señaló que “conversamos sobre las barreras de incorporación de la electromovilidad a nivel del mercado y de los usuarios, para concordar en una propuesta que considere tener centros de carga cada 100 kilómetros en nuestra Región. Y además promovemos que los jóvenes miren este proceso como una oportunidad laboral cercana”.

Educación superior: clave para el desarrollo de electromovilidad

El sector educativo juega un rol central en la implementación de electromovilidad. Héctor Campillay, director de carrera del área Mecánica y Electromovilidad en INACAP, afirmó que “la electromovilidad ya no es algo que viene, sino algo que está. Y nosotros, como instituto profesional, estamos aportamos con nuestros programas y carreras que van de la mano”. Según Campillay, esto representa una significativa oportunidad laboral para los estudiantes, quienes están siendo preparados para las demandas del sector.

En la misma línea, Patricio Araya, jefe de escuela del Centro de Formación Técnica Estatal de Coquimbo, celebró la colaboración: “tenemos la capacidad de capacitar a los docentes y estudiantes, y generar convenios a futuro para considerar la electromovilidad en su proceso de aprendizaje”.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil