Un nuevo estudio publicado en la revista Minerals Engineering plantea una alternativa revolucionaria para la minería del cobre: reconvertir las plantas hidrometalúrgicas subutilizadas en instalaciones de reciclaje de residuos electrónicos (e-waste), aprovechando su infraestructura y tecnología existente para recuperar cobre y otros metales de alto valor contenidos en los circuitos impresos.
La investigación, realizada por Katherine Jaramillo y Melanie Colet-Lagrille de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) junto con Moisés Gómez del Centro Nacional de Pilotaje Minero (CNP), explora la viabilidad técnica y económica de integrar prácticas de minería urbana dentro de las plantas de lixiviación, extracción por solventes y electro-obtención (LIX–SX–EW) actualmente ociosas.
E-waste: una fuente de cobre hasta 25 veces más rica que el mineral natural
El artículo, titulado “From copper ores to e-waste processing: Can urban mining practices be actually integrated into idle capacity in acid-ferric hydrometallurgical facilities?” (DOI: 10.1016/j.mineng.2025.109355), resalta que mientras las leyes de cobre en los yacimientos tradicionales caen por debajo del 1%, los residuos electrónicos contienen entre 6% y 27% de cobre, principalmente en las placas de circuitos impresos (PCBs).
Ante el agotamiento progresivo de los óxidos de cobre —especialmente en países como Chile, donde la producción hidrometalúrgica podría caer un 51% hacia 2034—, los autores proponen reutilizar las plantas existentes para procesar e-waste, prolongando su vida útil y reduciendo el impacto ambiental del sector minero.
Lixiviación férrica: una vía adaptable a plantas actuales
El trabajo revisa investigaciones recientes sobre rutas de lixiviación ácido-férricas, similares a las que se aplican hoy en las operaciones hidrometalúrgicas tradicionales. Los resultados sugieren que estas plantas podrían adaptarse con ajustes mínimos, aunque sería necesario incorporar una etapa previa de pretratamiento —como la trituración o desensamblaje de los PCBs— para alcanzar tasas de recuperación superiores al 85% y purezas mayores al 90%.
Según el análisis, el proceso ideal requeriría lixiviación en reactores cerrados en lugar de pilas, con control estricto de parámetros como el pH, la concentración de iones férricos y el tamaño de partícula. Estas condiciones permitirían obtener soluciones ricas en cobre compatibles con las etapas de extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW) ya instaladas en las plantas.
Hacia una minería circular y baja en emisiones
La propuesta se enmarca dentro de las tendencias de economía circular y minería urbana, promoviendo el reciclaje de metales críticos como el cobre, el níquel, el zinc y el aluminio desde residuos tecnológicos. Los autores subrayan que aprovechar la capacidad instalada ociosa no solo reduciría la huella de carbono y el consumo energético de la minería primaria, sino que también disminuiría los costos de inversión asociados a nuevas plantas de tratamiento.
Sin embargo, advierten que se requieren estudios reproducibles a gran escala para validar la factibilidad técnica y económica de esta transición, especialmente en términos de manejo de residuos, pureza del cobre y compatibilidad con los circuitos industriales existentes.

