El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) advierte errores en formalización minera y plantea incentivos.
Críticas al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)
Durante su participación en el evento CADE Ejecutivos 2025, Gustavo De Vinatea, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha generado distorsiones significativas en el marco regulatorio del sector. Según De Vinatea, este programa, ideado como una solución temporal hace dos décadas, ha fomentado la informalidad en lugar de reducirla. “El Reinfo fue el mayor error que cometimos los peruanos en materia minera. Se planteó como una solución temporal, pero después de veinte años no ha dado resultados”, señaló en entrevista con el diario El Comercio.
Enfatizó que la Ley MAPE, destinada a la pequeña minería y minería artesanal, no es esencial para regular la actividad del sector, ya que las disposiciones necesarias están contenidas dentro de la Ley General de Minería. Al respecto, precisó: “La pequeña minería y la minería artesanal ya están contempladas en la Ley General de Minería, que regula todos los niveles de actividad. No es cierto que el país esté desregulado en ese aspecto”. Asimismo, destacó que la formalización minera requiere promoción de la legalidad y generación de incentivos, en lugar de sistemas como el Reinfo, que calificó como ineficaces.
Confianza y desafíos en la industria minera
En un análisis más amplio sobre la industria, De Vinatea resaltó la estabilidad macroeconómica del Perú como un atractivo para los inversionistas globales, incluso en medio de incertidumbres políticas. “El mundo mira al Perú con sorpresa y hasta con cierta envidia por su estabilidad macroeconómica, pese a la turbulencia política. Pero la economía sana requiere políticas públicas sanas”, comentó.
A su vez, destacó el proyecto minero Tía María como un ejemplo emblemático del progreso en materia de inversión minera. Según De Vinatea, la ejecución de este proyecto supone un cambio en la percepción sobre las posibilidades de destrabar iniciativas importantes dentro del sector. También mencionó la relevancia de los minerales peruanos en el contexto de la transición energética. “Su ejecución demuestra que el país puede destrabar iniciativas y aprovechar la ventana que abre la transición energética, donde los minerales peruanos son clave”, subrayó.

