En su momento, la minerĂa de cobre fue vista por Empresas Copec como el ĂĄrea hacia donde tenĂan que diversificarse en Chile: despuĂ©s de lo forestal, pesquero, puertos y energĂa, el cobre parecĂa el camino evidente. Pero miraron, compraron, y ahora salieron.
Desde este año que Empresas Copec, a travĂ©s de su filial minera Alxar, decidiĂł poner en venta su proyecto emblema en Chile; se trata de la CompañĂa Minera Sierra Norte S.A., ubicada en la regiĂłn de Atacama, entre Chañaral y Diego de Almagro, que compraron en 2011 en unos US$ 40 millones.
La venta, segĂșn fuentes al tanto, la estĂĄ haciendo directo la firma, sin intermediarios, y la lidera el gerente general de Alxar, Erwin Kaufmann, un ejecutivo de confianza del grupo y que ha estado en operaciones de Arauco en Estados Unidos y Brasil desde 2004, antes de llegar el 2014 al brazo minero. El directorio de la empresa lo preside Roberto Angelini, mientras que Jorge Ferrando y Eduardo Navarro forman parte de la mesa.
El proyecto Diego de Almagro, de Sierra Norte, que en varias ocasiones fue mencionado como la gran apuesta minera del grupo, tiene un estudio ambiental aprobado y promete producir 110 mil toneladas de cĂĄtodos de cobre y 300 mil toneladas de concentrado en 20 años de explotaciĂłn. Pero ademĂĄs de cobre, tendrĂa oro para producir unas 30 mil onzas.
Consultada directamente Empresas Copec, confirmĂł la informaciĂłn de venta a DF MAS. âEfectivamente, la CompañĂa Minera Sierra Norte S.A. es un activo cuya venta se estĂĄ explorando por parte de su matriz Alxar y, por ello, ha sido clasificado contablemente de esa forma en los balances de dicha sociedadâ.
De acuerdo a los balances de junio de este año, la firma tiene valorizado contablemente la inversiĂłn de Minera Sierra Norte en US$ 72 millones, a lo que hay que restarle un pasivo de US$ 6 millones. Con ello, la inversiĂłn de Alxar en esta compañĂa es de US$ 66 millones. Eso sĂ, el valor libro o contable del patrimonio neto de esta compañĂa no son valores econĂłmicos, sino contables. No se conoce el precio en que la estĂĄn vendiendo.
La decisiĂłn de vender estos activos en Chile, explicaron desde la firma, âobedece a sus caracterĂsticas particulares, esto es: tamaño, minerales contenidos, años de vida minera. Esos activos no cumplen con la nueva definiciĂłn estratĂ©gica de minera Alxar para el desarrollo futuro de su actividad, sea Ă©sta en Chile o en algĂșn otro paĂsâ.
Un ejecutivo de la industria explica que detrĂĄs de la razĂłn de Copec de salir de estas inversiones en Chile, hay un tema de escala y foco. âA un grupo tan grande no le vale la pena enfocarse en proyectos chicos. El beneficio es chico, pero cualquier problema es grande porque le cae al grupo completoâ, señala.
PerĂș y seguir buscando
Sin embargo, en PerĂș es donde el grupo tiene puestas sus expectativas de crecimiento del sector minero. AllĂ, por US$ 200 millones en 2018 compraron el 40% de la minera peruana Cumbres Andinas en alianza con el grupo local Breca, dueña del proyecto Mina Justa, que produce cobre en Ica, al sur del PerĂș. Al cierre del 2021 produjeron 85 mil toneladas de cobre fino y para este año se espera un rango de entre 115 mil y 134 mil toneladas, aunque la iniciativa tiene 432 millones de toneladas estimadas de recursos mineros.
âMina Justa tiene muchas posibilidades de crecimiento dentro de la propiedad minera actual. Se estĂĄn estudiando desarrollos que aumentarĂan tanto la producciĂłn anual como la vida Ăștil de Mina Justa. Asimismo, existen otras exploraciones que podrĂan significar nuevos proyectos dentro de la misma propiedad. Adicionalmente, Alxar estĂĄ constantemente revisando oportunidades que cumplan con la definiciĂłn estratĂ©gica de la compañĂaâ, agregĂł la firma a DF MAS.
Consultados sobre nuevas prospecciones en Chile de minerĂa, dijeron que el paĂs âsigue estando dentro de los paĂses donde se buscan oportunidades de negocioâ. Sin embargo, aclararon que en estos momentos âno tenemos exploraciones mineras activas en Chileâ.
Y complementaron con que la estrategia ahora serĂĄ desarrollar, principalmente, proyectos mineros de cobre que sean al menos de tamaño medio, con costos competitivos, con mĂĄs de 10 años de vida Ăștil y logĂsticamente bien ubicados, entre otras caracterĂsticas. âEl objetivo es desarrollar y operar yacimientos de cobre y oro con los mĂĄs altos estĂĄndares medioambientales y con buenas relaciones con las comunidades. La bĂșsqueda se concentra en Chile y PerĂș, sin descartar, eventualmente, otros paĂsesâ.
Mina Invierno y el fondo canadiense
Pero con esta venta en Chile, Copec cierra un camino de incursiĂłn minera. Huelga decir el fracaso de Mina Invierno, que a fines del año pasado vendiĂł el 50% que tenĂa en Inversiones Laguna Blanca, la sociedad que controla la iniciativa que buscaba la exploraciĂłn y producciĂłn de carbĂłn en Isla Riesco -ubicada al norte de Punta Arenas- a su socio en el proyecto, Ultraterra, del grupo Von Appen.
AdemĂĄs, en marzo de 2020 Copec anunciĂł que ponĂa en venta varias prospecciones mineras a travĂ©s de Alxar. En abril de ese año vendieron por US$ 1,5 millĂłn la CompañĂa Minera Paso San Francisco de CopiapĂł al fondo canadiense de mediana minerĂa listado en bolsa llamado RIO2. Mientras que en mayo de 2020 vendieron en US$ 2 millones la Minera Vilacollo (Choquelimpie, en Arica) a Inversiones y Servicios Loma Larga, ligada a JosĂ© Enrique Correa Tocornal.
Y el 29 de diciembre de 2021 sellaron un acuerdo con Inversiones El Domo de Fernando Silva Calonge, exejecutivo del fondo minero Zeus, para venderle la Minera La Merced y la CompañĂa Minera Can-Can, por US$ 14,4 millones y US$ 593 mil, respectivamente.
Ahora, al vender Sierra Norte, Copec cierra el capĂtulo minero en Chile. Al menos por ahora.
Fuente: Diario Financiero