Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

La Guía OCDE mejora la trazabilidad y previene riesgos en el sector aurífero peruano, promoviendo la formalización y sostenibilidad.

La Guía OCDE: un estándar para la trazabilidad del oro

El sector de procesamiento de oro en el Perú enfrenta diversos riesgos asociados, como el lavado de activos, la evasión fiscal, el comercio ilegal y la financiación al terrorismo. En este contexto, la Guía de Debida Diligencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se presenta como una herramienta esencial para mejorar la trazabilidad del mineral, fortalecer la gobernanza corporativa y consolidar cadenas de suministro responsables y sostenibles. Diseñada específicamente para abordar minerales provenientes de zonas de conflicto o alto riesgo, esta guía establece un modelo estructurado de cinco pasos orientado a reducir estos desafíos y garantizar operaciones éticas.

El modelo de cumplimiento KYP (“Know Your Provider Product”) permite a las procesadoras peruanas alinear sus actividades a las mejores prácticas internacionales. Según el informe, esta adopción ayuda a reducir la exposición legal, mejora su reputación y facilita el cumplimiento normativo ante instituciones como la SUNAT, la SBS y la UIF. Además, el modelo otorga acceso a mercados más exigentes como Suiza, la Unión Europea y Estados Unidos, favoreciendo tanto la formalización de las actividades artesanales como las oportunidades económicas con incentivos globales.

Cinco pasos de gestión propuestos por la OCDE

La estructura de la Guía OCDE se basa en cinco pasos fundamentales que permiten una gestión integral de riesgos en el sector aurífero. Dichos pasos son:

  • Establecer sistemas de gestión sólidos: Incluye políticas corporativas alineadas a la guía, trazabilidad del mineral y autoridades internas responsables.
  • Identificar y evaluar riesgos: Recopilación de datos del origen del mineral y su contraste con riesgos definidos como trabajo forzoso o financiación ilegal.
  • Diseñar estrategias de respuesta: Aplicar medidas preventivas como auditorías, capacitaciones o, de ser necesario, suspensión de relaciones comerciales.
  • Realizar auditorías independientes: A través de terceros acreditados para garantizar imparcialidad en la verificación documental y de campo.
  • Reportar de manera transparente: Publicación de informes anuales con resultados de cumplimiento y sostenibilidad para fortalecer la confianza del mercado.

Estos lineamientos tienen como finalidad garantizar procesos claros y sostenibles dentro de las cadenas de valor del oro, reduciendo riesgos internacionales relacionados con la minería de alto riesgo.

La implementación del modelo en el Perú

En cuanto a su aplicación, el modelo KYP contempla pasos específicos para las procesadoras peruanas, como la elaboración de manuales de debida diligencia, diseño de sistemas digitales de trazabilidad y validación rigurosa de proveedores mediante registros legales como RUC y REINFO. También se recomienda monitorear zonas de alto riesgo, realizar auditorías externas y reportar públicamente los compromisos y resultados a través de informes de sostenibilidad.

La guía identifica riesgos clave, entre ellos el trabajo infantil, la financiación de grupos armados, la corrupción y la falsificación del origen del mineral. Con ello, las empresas no solo minimizan su exposición legal, sino que también fortalecen su competitividad global y promueven una minería más formal y sostenible. Según las recomendaciones, la correcta adopción y aplicación del estándar OCDE resultará en un sector aurífero más transparente, moderno y adecuado a las exigencias internacionales.

Etiquetas:
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil