• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Informalidad laboral alcanza su mayor nivel desde 2024, aunque registra una caída interanual
Nacional

Informalidad laboral alcanza su mayor nivel desde 2024, aunque registra una caída interanual

Última Actualización: 04/11/2025 17:57
Publicado el 04/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La informalidad laboral en Chile volvió a subir durante el trimestre julio–septiembre de 2025, alcanzando un 26,2% del total de ocupados, su nivel más alto desde fines de 2024, aunque con una disminución de 0,8 puntos porcentuales en doce meses, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Te puede interesar

Fiscalización ambiental en Quintero se refuerza con monitoreo avanzado y nuevas tecnologías
Multifondos logran su mejor desempeño en más de una década: octubre consolida racha positiva inédita desde 2014
Imacec anota alza de 3,2% en septiembre, pero economía chilena cierra su trimestre más débil en más de un año
Feria Laboral Inacap-CPC 2025: Más de 1.000 empresas y empleo híbrido

El informe reveló que 2.458.353 personas se encontraban en situación de informalidad en dicho periodo, lo que representa una variación interanual de -1,4%, en un contexto donde el empleo formal mostró señales de recuperación.

Informalidad laboral alcanza su mayor nivel desde 2024, aunque registra una caída interanual

Retroceso interanual y leve repunte trimestral

El INE detalló que, pese a la mejora en comparación con el mismo trimestre del año pasado, el índice evidenció un leve repunte respecto al trimestre anterior, cuando la tasa se situó en 26,0%. De este modo, el nivel actual se convierte en el más alto desde el trimestre noviembre–enero de 2024 (26,3%), reflejando la persistencia de un segmento laboral sin acceso a seguridad social.

La disminución interanual en la población ocupada informal se explicó principalmente por el descenso entre hombres (-2,3%) y en menor medida entre mujeres (-0,4%). Según los grupos etarios, las mayores bajas se observaron en los tramos 25-34 años (-7,4%) y 45-54 años (-5,5%), segmentos que tradicionalmente concentran una parte importante del trabajo por cuenta propia.

Comercio e industria lideran la baja sectorial

Por actividad económica, la informalidad se redujo con fuerza en los sectores de comercio (-5,1%) e industria manufacturera (-4,8%), reflejando una tendencia hacia la formalización parcial de ciertos oficios y servicios.

En cuanto a los grupos ocupacionales, las principales incidencias negativas provinieron de los trabajadores de servicios y comercios (-4,3%) y del personal de apoyo administrativo (-24,8%).

El trabajo por cuenta propia continúa siendo el principal motor de la informalidad, pese a una disminución de 5,1% respecto del año anterior. Esta categoría representó junto a las personas asalariadas privadas el 86,6% del total de ocupados informales. Dentro de ellas, los cuentapropistas registraron una tasa de informalidad de 64,6%, mientras que las personas asalariadas privadas alcanzaron un 15,6%.

Cuentapropistas y asalariados privados concentran la informalidad

La caída en los trabajadores por cuenta propia informales se debió tanto a la disminución entre hombres (-6,2%) como entre mujeres (-3,7%), destacando el retroceso en los rubros de comercio (-8,5%) e industria manufacturera (-9,1%).

Por otro lado, aumentaron las personas asalariadas privadas (5,7%) y el personal de servicio doméstico (2,2%), mientras que descendieron las personas asalariadas públicas (-8,1%), empleadoras (-11,8%) y familiares no remunerados del hogar (-8,4%).

El INE explicó que se considera como persona ocupada informal tanto a quienes trabajan de manera dependiente sin cotizar en salud o AFP, como a quienes lo hacen de forma independiente dentro del sector informal, es decir, sin registro ni formalización empresarial. Asimismo, los familiares no remunerados del hogar también son parte de esta categoría.

Un desafío persistente para la formalización

Pese a la leve mejora interanual, los niveles actuales de informalidad laboral siguen por encima del promedio histórico previo a la pandemia, lo que refleja las dificultades estructurales del mercado del trabajo chileno para absorber de manera formal a todos los ocupados.

El informe del INE sugiere que, si bien las condiciones macroeconómicas han favorecido una moderada recuperación del empleo formal, persisten brechas de acceso a seguridad social y estabilidad laboral, especialmente entre trabajadores de menor calificación, jóvenes y mujeres jefas de hogar.

Publicaciones relacionadas:

  1. La producción industrial chilena repunta en septiembre, aunque la minería mantiene su retroceso
  2. Tasa de desempleo en Chile muestra ligero descenso anual: INE
  3. Aumento del 1,7% en Precios al Productor en septiembre, impulsado por la minería de cobre, según el INE
Etiquetas:asalariadosChile 2025comerciocuentapropistasEmpleoINEinformalidad laboralManufacturamercado del trabajoSeguridad Social
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables

Medio Ambiente
04/11/2025

Albemarle apela millonaria multa de la SMA por supuesta sobre extracción en Atacama

Industria Minera
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Banco Central Confirma Expansión de 3,2% en Actividad Económica de Septiembre

03/11/2025

La producción industrial chilena repunta en septiembre, aunque la minería mantiene su retroceso

30/10/2025

Gestión de residuos líquidos en Chile: SMA implementa estrategia para fiscalizar 718 fuentes emisoras

30/10/2025

Tasa de desempleo en Chile muestra ligero descenso anual: INE

29/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?