Inicia construcción de planta hídrica pionera para minería en Antofagasta

Con una inversión de US$ 290 millones, inicia la construcción de la planta de reúso Salar del Carmen en Antofagasta.

Una planta pionera para la minería en Chile

Econssa y Sacyr Agua han dado inicio al proyecto de la planta de reúso Salar del Carmen, un desarrollo sin precedentes en Latinoamérica que permitirá suministrar aguas servidas tratadas a operaciones mineras en el norte de Chile. Este proyecto, cuya inversión alcanza los US$ 290 millones, marca un hito importante en la estrategia hídrica nacional, destacando por su innovador enfoque de sostenibilidad y eficiencia para la gran minería.

La futura instalación tratará 900 litros por segundo de aguas servidas pretratadas provenientes de Antofagasta, alcanzando una capacidad de más de 28 millones de metros cúbicos anuales. Según el plan, esta agua será destinada exclusivamente a faenas mineras, dejando de lado descargas al mar y promoviendo una gestión más responsable de los recursos. «Este proyecto es pionero en Chile por dos razones: es la primera vez que se reutilizan aguas servidas urbanas a gran escala, y la primera vez que compañías mineras confían su suministro a una fuente alternativa multicliente», afirmó Guillermo Larraín, presidente de Econssa Chile.

Infraestructura y modelo sostenible

El proyecto incluye una extensa red de 70 kilómetros de conducciones, estaciones de bombeo y estanques de acumulación que conectarán el agua tratada desde la planta de pretratamiento hasta el sector del Salar del Carmen. En el tramo urbano de 14 kilómetros, se implementará tecnología de microtunelación para minimizar el impacto en la comunidad y evitar interrupciones significativas.

Lucas de Marcos, director general de Sacyr Agua en Chile, destacó la innovación detrás de esta infraestructura, señalando que “marcará una tendencia pionera en reúso de aguas servidas. Econssa está a la vanguardia en optimización hídrica”. El modelo no invasivo ha recibido la Resolución de Calificación Ambiental N° 310, otorgando al proyecto una base legal y ambientalmente sostenible.

Impactos y beneficios regionales de largo alcance

La planta Salar del Carmen tiene el potencial de transformar la región de Antofagasta en un referente global de sostenibilidad hídrica aplicada a la minería. Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta, catalogó esta iniciativa como “una alianza público-privada ejemplar” que contribuirá a que “la minería deje de utilizar aguas continentales, reduciendo las descargas al mar y mejorando la calidad de vida de la población”.

Entre los impactos más destacados se encuentran la recuperación de acuíferos sometidos a estrés hídrico, la reducción de vertimientos al océano y la mejora de la calidad ambiental de la bahía. Adicionalmente, se generarán miles de empleos directos e indirectos durante la construcción, mencionándose también el impulso a los proveedores locales.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil