• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Innovación tecnológica reduce un 30 % el consumo de agua en la minería del litio
Industria Minera

Innovación tecnológica reduce un 30 % el consumo de agua en la minería del litio

Última Actualización: 02/11/2025 16:31
Publicado el 02/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La minería de litio reduce un 30 % el consumo de agua gracias a tecnología avanzada.

Te puede interesar

Codelco mantiene clasificación AA+ destacando su aporte estratégico al Estado chileno
Capstone Copper incrementa 43% su producción impulsada por proyectos clave en Chile
Antofagasta Plc marca récord en bolsa y crece con proyectos en Perú
Enami reduce su producción y reporta menores ganancias al tercer trimestre

Desarrollos como el de Summit Nanotech buscan transformar la extracción del mineral clave para la transición energética.

Innovación tecnológica reduce un 30 % el consumo de agua en la minería del litio

En un contexto global marcado por la urgencia climática, la escasez de agua y la necesidad de avanzar hacia una minería más sostenible, una nueva tecnología promete redefinir los estándares de producción del litio, recurso esencial para la fabricación de baterías eléctricas. La empresa canadiense Summit Nanotech anunció que su innovador proceso de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) permite reducir en un 30 % el consumo de agua fresca respecto a los métodos convencionales de evaporación en salmueras.

Un cambio estructural para la minería del futuro

La minería de litio reduce un 30 % el consumo de agua gracias a tecnología avanzada. El sistema desarrollado por Summit Nanotech, denominado Denise, introduce un circuito cerrado de extracción que optimiza el flujo de salmueras y reutiliza gran parte del recurso hídrico, disminuyendo significativamente la presión sobre los ecosistemas desérticos donde se concentra la producción de litio.

La compañía, que actualmente opera plantas piloto en Chile y prepara su expansión hacia Argentina y Estados Unidos, ha logrado una eficiencia superior al 90 % en la recuperación del mineral, manteniendo un bajo consumo de agua y reduciendo el uso de reactivos químicos. De este modo, se posiciona como una alternativa más limpia frente a los tradicionales estanques de evaporación solar, cuya huella ambiental ha generado creciente controversia social y regulatoria.

El desafío del agua en el Triángulo del Litio

El anuncio tiene una especial relevancia para Sudamérica, y en particular para los países que integran el llamado Triángulo del Litio: Argentina, Bolivia y Chile. En esta zona se ubican más del 60 % de las reservas mundiales del mineral, pero también algunos de los ecosistemas más frágiles del planeta.

En el caso chileno, el Salar de Atacama enfrenta una disminución sostenida de sus niveles de agua subterránea. Estudios recientes muestran que el suelo ha sufrido un hundimiento de hasta dos centímetros anuales, producto del desequilibrio entre la extracción de salmueras y la lenta recarga natural de los acuíferos. Este fenómeno ha derivado en tensiones entre las comunidades locales, las empresas mineras y las autoridades ambientales.

La adopción de tecnologías que reduzcan el consumo de agua, como la de Summit Nanotech, podría atenuar los conflictos socioambientales y fortalecer la licencia social para operar, un factor cada vez más relevante para la viabilidad de los proyectos mineros.

Innovación con enfoque sustentable

Desde el punto de vista técnico, el proceso DLE de Summit Nanotech combina nanomateriales selectivos y sistemas de filtrado inteligente que permiten extraer el litio directamente de la salmuera sin necesidad de evaporarla completamente. Esto no solo mejora la eficiencia y la velocidad de producción, sino que minimiza la pérdida de agua y reduce los desechos industriales.

Amanda Hall, directora ejecutiva de la firma, señaló que el objetivo de la compañía es “crear un cambio sistémico en la cadena de suministro del litio, reduciendo los impactos ambientales y sociales sin sacrificar la calidad ni la competitividad económica”. La estrategia busca demostrar que la minería puede adaptarse a los nuevos criterios de sostenibilidad exigidos por el mercado y por la opinión pública.

Implicancias regionales y regulatorias

En América Latina, la implementación de esta tecnología podría marcar un antes y un después en la industria. Cada país enfrenta desafíos distintos: Chile avanza hacia un modelo de gobernanza público-privado del litio; Argentina intenta atraer inversión extranjera sin descuidar los estándares ambientales; y Bolivia mantiene un enfoque estatal, con miras a consolidar su propio proceso de industrialización.

La posibilidad de aplicar tecnologías de bajo consumo hídrico permitirá alinear los proyectos con las normativas ambientales y los criterios de financiamiento verde que ya rigen en los mercados internacionales. Además, podría acelerar los procesos de aprobación de nuevos yacimientos, tradicionalmente demorados por conflictos sociales o evaluaciones de impacto ambiental.

En México, donde el desarrollo del litio se encuentra en una etapa inicial, la experiencia sudamericana ofrece lecciones valiosas. La creación de LitioMX, empresa estatal encargada del recurso, ha despertado un debate técnico y jurídico sobre la viabilidad de la extracción. La adopción temprana de tecnologías como la de Summit Nanotech podría permitir al país evitar los errores ambientales cometidos en otros territorios áridos, especialmente en regiones como Sonora, donde el agua es igualmente escasa.

Una oportunidad para redefinir la minería

Más allá de los aspectos técnicos, el caso de Summit Nanotech representa una reconfiguración del paradigma minero. Tradicionalmente asociada a altos impactos ecológicos, la industria enfrenta hoy la exigencia de demostrar que la sostenibilidad no es un obstáculo para la rentabilidad, sino un factor estratégico de competitividad.

La transición energética —que impulsa la demanda mundial de litio, cobre y otros metales críticos— requiere no solo velocidad, sino inteligencia técnica y sensibilidad ambiental. En ese sentido, la reducción del uso de agua en un 30 % no es solo un dato de eficiencia operativa, sino un símbolo de lo que podría ser una nueva era para la minería global.

Si la innovación logra escalar industrialmente y adaptarse a los distintos contextos geológicos y sociales de la región, América Latina podría consolidarse como referente mundial en producción sustentable de litio. La tecnología de Summit Nanotech ofrece, así, una oportunidad concreta para avanzar hacia una minería más responsable, eficiente y compatible con los desafíos del siglo XXI.

Publicaciones relacionadas:

  1. Rain City probará en Chile y Argentina su revolucionaria tecnología para extraer litio sin usar agua
  2. Chile impulsa Hoja de Ruta del Litio 2025-2030 para liderar en el Triángulo del Litio
  3. ECONSSA impulsa extensión de acueducto estratégico para abastecer con agua tratada a Minera Lomas Bayas
Etiquetas:Salar de AtacamaSistema DeniseSummit NanotechTriángulo del Litio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Electromovilidad acelera en Chile: transporte público suma un alza del 350% en buses eléctricos desde 2022

Electromovilidad
02/11/2025

Argentina: Proyecto Altar se perfila como una mina de cobre mixta con inversión de US$1.590 millones y vida útil de 48 años

Minería Internacional
02/11/2025

Vale advierte que China no puede romper con sus principales proveedores de mineral de hierro

Minería Internacional
02/11/2025

Canadá refuerza liderazgo en minerales críticos con acuerdos junto a Rio Tinto y Nouveau Monde

Minería Internacional
02/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Collahuasi: El Retorno a la Plena Producción de Cobre Fija su Objetivo en 2027

31/10/2025

Universidad de Atacama firma convenio histórico con INLiSa para desarrollo sostenible

31/10/2025

Superintendencia del Medio Ambiente refuerza fiscalización de residuos líquidos

31/10/2025

Advierten falta de transparencia por aplicación de ley de biodiversidad y áreas protegidas en O’Higgins

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?