Innovadora tecnología para extracción de litio en Sudamérica con pureza del 99,5%

Rain City Resources impulsa la extracción de litio sin agua, con recuperación del 90% y pureza del 99,5% en Sudamérica.

Innovadora tecnología para extracción de litio en Sudamérica

La empresa canadiense Rain City Resources, cotizada en la Bolsa de Valores de Canadá (CSE), anunció su plan de implementar su tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE) en Sudamérica, específicamente en Chile y Argentina, mediante proyectos piloto. Esta tecnología, basada en cavitación, destaca por no requerir agua y reducir los tiempos de producción de entre 12 y 18 meses a apenas horas o días. Además, ofrece tasas de recuperación superiores al 90% con una pureza del 99,5%.

Rain City planea presentar esta iniciativa en la III Cumbre del Litio y Energías 2025, que se celebrará en Santiago de Chile, donde buscará construir alianzas estratégicas con centros tecnológicos e instituciones académicas de ambos países. Según Sebastián Quiñones, Head de Rain City para Latinoamérica, “Probar extracción sin agua dulce no es solo innovación: es una respuesta ética a reclamos ancestrales”. Quiñones detalla que el proceso utiliza cavitación controlada para generar microburbujas, liberando iones de litio sin recurrir a técnicas tradicionales de evaporación, que suelen ser intensivas en consumo de agua fresca.

La propuesta no solo busca conservar recursos naturales, sino también revalorizar salares considerados inviables por su baja concentración de litio, y así democratizar el acceso a este mineral, clave para la transición energética global. Un respaldo significativo es la certificación de la tecnología por parte de Montrose Environmental, que auditó exitosamente una planta piloto sin consumo hídrico ubicada en Pensilvania, Estados Unidos, con capacidad para procesar 1.700 toneladas anuales.

Colaboraciones estratégicas y desafíos del sector

En Argentina, Rain City ha establecido cooperación con la Universidad Nacional de Catamarca, la cual proporcionará instalaciones para procesar muestras provenientes de diferentes salares. Paralelamente, firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con YPF Tecnología S.A. (Y-TEC), el brazo de investigación de YPF y el CONICET, para validar y escalar su tecnología DLE.

En el caso de Chile, se han iniciado exploraciones con instituciones clave como el Advanced Mining Technology Center (AMTC), la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Nacional de Litio y Salares y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP). Estas colaboraciones buscan fortalecer las bases técnicas para la implementación de esta tecnología en los salares del país, que forman parte del Triángulo del Litio junto a Argentina y Bolivia, donde se concentra más del 60% de las reservas mundiales del mineral.

En un contexto de volatilidad en los precios del carbonato de litio, que han caído más del 80% desde 2022, la industria enfrenta demandas de sostenibilidad sin descuidar la rentabilidad. “Bajar costos, eliminar agua y acortar la producción a días no es una ventaja técnica; es redefinir la minería moderna”, destacó Quiñones.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil