• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > La transición energética requiere una minería más digitalizada
Industria Minera

La transición energética requiere una minería más digitalizada

Última Actualización: 23/08/2023 09:48
Publicado el 23/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

«La principal barrera en el uso de tecnología no es la capacidad de inversión, sino la capacidad de adopción». Esa es una de las principales conclusiones del estudio “Madurez Digital en la Industria Minera”, desarrollado por Accenture Chile en conjunto con el Centro de Innovación UC. Un punto importante a desarrollar, considerando que este tipo de soluciones es la gran apuesta para que este sector productivo aproveche al máximo sus recursos.

Te puede interesar

Chile aprueba 32 proyectos ambientales con inversión superior a USD$4.455 millones
Grupo CAP mejora desempeño financiero y avanza en estrategia de diversificación 2025
Golden Arrow expande exploración de cobre y oro en Atacama con permisos clave
Abogado de Codelco apunta a Vivanco y Movitec por trama bielorrusa

La minería chilena es clave para la transición energética y la demanda que se viene para adelante está totalmente excedida por la producción actual. Por lo mismo, hay que producir más, en un contexto donde cada vez son más maduros los yacimientos; ahora necesitamos ser más eficientes para extraer lo mismo que extraíamos antes.

La transición energética requiere una minería más digitalizada

Si la minería no avanza en digitalización no vamos a lograr cumplir toda la demanda que existe, dejando ir una oportunidad enorme. Por otro lado, los costos se nos van a disparar y entonces dejaremos de ser competitivos. Por donde se mire dejaríamos sobre la mesa una chance de desarrollarnos y de que crezca la industria.

En ese contexto, junto al Centro de Innovación UC, en Accenture realizamos el estudio “Madurez Digital en la Industria Minera”, donde participaron las grandes empresas del rubro en el país, las cuales fueron parte de la creación del modelo de preguntas y nos ayudaron a elegir las aristas a analizar.

Después de varios meses en que cada compañía estuvo recopilando la información, finalmente el estudio está terminado y ha arrojado varias conclusiones. La primera es que en el desarrollo y operación de la mina es donde está más avanzada la digitalización y luego viene el procesamiento en plantas. En un segundo estadio está el mantenimiento y logística, y finalmente marketing y el resto de la cadena comercial.

La segunda es que las mineras efectivamente están introduciendo tecnologías de un abanico bastante grande de posibilidades. Aunque a priori uno pensaría que la minería no es intensiva en invertir en esta área, se evidencia que todas tienen pilotos desarrollados o bien avanzados en analítica, uso de drones, investigación de datos, realidad aumentada, 5G, digital twins, sistemas de control avanzado y wearables, lo que nos hace concluir que la industria busca apostar por estas soluciones.

A veces nos enamoramos de una solución tecnológica que en el laboratorio es fascinante y puede generar resultados espectaculares, pero no nos preocupamos en pensar cómo las personas que van a ser parte de este cambio lo van a entender”.Martín Tavil, director ejecutivo de Accenture Chile

La tercera y última gran conclusión es que la principal barrera en el uso de tecnología no es la capacidad de inversión, sino la capacidad de adopción. En esta industria, que es más bien tradicional, hay mucha gente que lleva muchos años operando de una determinada manera y a quienes les está costando el cambio que significa integrar tecnologías digitales, tener comunicación, usar datos, remotizar operaciones y poner camiones autónomos, entre muchas otras.

A veces nos enamoramos de una solución tecnológica que en el laboratorio es fascinante y puede generar resultados espectaculares, pero no nos preocupamos en pensar cómo las personas que van a ser parte de este cambio lo van a entender, lo van a querer adoptar y medimos la realización de ese valor. Hay casos concretos donde la tecnología que implementaron iba a generar un cambio, pero no tuvieron en cuenta el factor humano y quedó en desuso.

La solución de esto va en la línea de lo que están haciendo algunas de las mineras, que actualmente tienen oficinas de realización del valor que incluyen mediciones de adopción y programas de digital literacy, que busca que todos podamos hablar el lenguaje digital, que interpretemos datos o gráficos, que sepamos lo que es una correlación, que los operadores realmente naveguen en un sistema para tomar una decisión. Es un cambio cultural complejo, donde a veces vemos que hay muy buenos desarrollos que caen en desuso, se subutilizan, o se usan muy distinto, según el turno, la jornada, el grupo o la minera en sí.

A pesar de esto, las conclusiones son prometedoras e indican que vamos por el camino correcto. El 80% de las organizaciones implementó centros de operación remotos, dos tercios tienen trackeo de mineral utilizando datos y el 90% ocupa la nube.

Particularmente el caso de la operación remota puede llegar a generar un compromiso mucho mayor del talento con la compañía. Hay gente que nos ha relatado cómo le cambió la vida gracias a que hay días en los que no tienen que ir a la faena y pueden trabajar desde casa, pudiendo compartir con sus hijos.

Por otro lado, pudimos sumar talento más diverso y a madres que tal vez no podrían haber trabajado en terreno o a padres que querían tener un rol de cuidado.

El 80% de las organizaciones mineras implementó centros de operación remotos, dos tercios tienen trackeo de mineral utilizando datos y el 90% ocupa la nube”.Martín Tavil, director ejecutivo de Accenture Chile

Otra cosa que queríamos provocar con el estudio es demostrar que tenemos la oportunidad de compartir mucho más entre compañías, como lo hacen otras industrias como la banca. En la minería tenemos mucho por hacer en cuanto a compartir el conocimiento. Estamos todos embarcados en lo mismo y el informe puede motivar a quienes no hayan implementado aún ciertos avances.

Todo este contexto también le da una mayor relevancia al tema de la ciberseguridad. Poder prescindir de decisiones no informadas y tener las opciones más óptimas de forma autónoma y en tiempo real es algo enorme pero también implica un riesgo al estar cada vez más expuestos a que un componente digital que, ahora es parte de la operación, pueda ser atacado.

Antiguamente la ciberseguridad era solo IT y se veía como el trabajo de un grupo de personas dentro de la organización de tecnología, sin embargo, hoy es un tema crítico y una preocupación que tiene que comenzar desde los directivos. Esta es la oportunidad para tomarse este tema más en serio y revisar posibilidades específicas, como segmentación de redes, remediación de vulnerabilidades y ejercicios de hackeo ético en la operación.

Etiquetas:Centro de Innovación UCley de Transición EnergéticaMartín Tavil
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Codelco y SQM obtienen aprobación final de China y despejan el camino para su alianza por el litio

Industria Minera
10/11/2025

China levanta restricciones de exportación de minerales estratégicos hacia Estados Unidos

Minería Internacional
10/11/2025

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

Newmont finaliza reestructuración tras fusión con Newcrest: 16% de empleos afectados

Minería Internacional
10/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Chile frente a la nueva fiebre del oro mundial: el renacer de un viejo tesoro

09/11/2025

Crisis interna en Movitec: el conflicto societario tras la “trama bielorrusa”

09/11/2025

Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena

09/11/2025

CAP modera sus pérdidas y apunta a recuperación tras ajustes en su negocio minero

09/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?