Las seis medidas clave para acelerar la electromovilidad en Chile según el Centro de Movilidad Sostenible

Las seis medidas clave para acelerar la electromovilidad en Chile según el Centro de Movilidad Sostenible

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, el Centro de Movilidad Sostenible (CMS) entregó una hoja de ruta para el próximo gobierno, con el objetivo de que Chile no se quede en un liderazgo parcial basado en buses eléctricos, sino que logre una transformación integral de la movilidad.

El contexto: liderazgo y brechas

Chile ha avanzado fuertemente en transporte público eléctrico, con más de 4.000 buses eléctricos en Santiago y nuevas licitaciones en regiones. Sin embargo, el panorama es muy distinto en el mercado privado: menos del 3% de las ventas de autos nuevos son enchufables.

La Estrategia Nacional de Electromovilidad, lanzada en 2021, fija como meta que al 2035 todas las ventas de vehículos livianos nuevos sean 100% eléctricos, pero sin medidas adicionales ese objetivo se ve amenazado.

El desafío no es menor: Chile destina más del 64% de su consumo energético a combustibles importados, lo que en 2022 representó US$22.000 millones (7% del PIB y 21% de las importaciones totales). Al mismo tiempo, se pierde cerca del 20% de la generación renovable por falta de infraestructura de transmisión y almacenamiento.

Chile ya demostró liderazgo en transporte público eléctrico. Ahora se debe replicar esa visión en todos los segmentos y generar condiciones habilitantes que den certeza al mercado e inversionistas”, sostuvo Marcela Castillo, subdirectora y cofundadora del CMS.

Las seis medidas propuestas

  1. Eliminar gradualmente el motor a combustión interna
    • Acelerar el fin de los vehículos a gasolina y diésel con metas vinculantes hacia 2035.
  2. Fortalecer las normas de eficiencia energética
    • Expandir la norma de 2025 a vehículos medianos (2026) y pesados (2028).
  3. Desarrollar infraestructura de carga y modernizar tarifas eléctricas
    • Red de cargadores interoperables con cobertura nacional.
    • Incentivos para instalar en zonas remotas.
  4. Integrar la electromovilidad a la política industrial
    • Fomentar demanda interna para justificar inversiones en baterías y autos eléctricos.
    • Minería alineada a estándares internacionales de transparencia (IRMA y EITI).
  5. Impulsar compras públicas de vehículos eléctricos
    • El Estado debe dar el ejemplo con flotas gubernamentales y edificios públicos.
  6. Revisar subsidios al diésel
    • Hoy implican US$1.500 millones anuales en pérdidas fiscales.
    • A esto se suman externalidades por congestión y contaminación de US$2.600 millones.

El llamado del CMS

No podemos persistir en la paradoja de impulsar la transición energética con nuestros minerales e importar anualmente miles de millones en combustibles fósiles. Mantener esta contradicción retrasa la descarbonización de nuestra economía, donde la electromovilidad es un pilar indispensable”, advirtió Sebastián Galarza, director ejecutivo del CMS.

El centro concluyó que las decisiones que tome el próximo gobierno serán determinantes: o Chile se convierte en un modelo integral de electromovilidad o queda como un caso de éxito parcial limitado al transporte público.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/las-seis-medidas-clave-para-acelerar-la-electromovilidad-en-chile-segun-el-centro-de-movilidad-sostenible/">Las seis medidas clave para acelerar la electromovilidad en Chile según el Centro de Movilidad Sostenible</a>

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil