• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.
Industria Minera

Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.

Última Actualización: 12/11/2025 17:20
Publicado el 12/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz

Investigadores del Payne Institute for Public Policy advierten que la mayoría de los yacimientos de litio, cobre, níquel, antimonio y grafito del país se encuentran próximos a territorios tribales, generando riesgos de conflicto y retrasos en proyectos clave para la descarbonización.

Relacionados:

Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio
Sernageomin recibe premio por innovación tecnológica en gestión geoespacial en Chile
Lomas Bayas culmina 2025 con una histórica modernización de su flota minera y nuevas metas en eficiencia operacional
La Cámara Minera de Chile se reunió con el Embajador de Sudáfrica y la Presidenta de WIM de ese país
Chile apuesta por extraer 15.000 toneladas de cobalto anuales desde relaves mineros

Un dilema entre energía limpia y derechos ancestrales

La transición energética en Estados Unidos enfrenta un desafío estructural que va más allá de la tecnología o la inversión: la relación entre el desarrollo minero de minerales críticos y los derechos territoriales de las Tribus Nativas Americanas.

Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.

Un reciente estudio del Payne Institute for Public Policy, publicado en la revista The Extractive Industries and Society, analiza cómo la expansión de la minería de litio, cobre, níquel, antimonio y grafito —elementos esenciales para fabricar baterías, paneles solares y turbinas eólicas— se superpone con los territorios y valores culturales indígenas.

El informe, titulado “Critical minerals mining and Native American sovereignty: Comparing case studies of lithium, copper, antimony, nickel and graphite mining in the United States”, examina trece proyectos representativos, entre ellos Thacker Pass (litio, Nevada), Resolution Copper (Arizona), Stibnite (antimonio, Idaho) y Pebble Mine (cobre, Alaska). En todos los casos, los investigadores observan tensiones entre la urgencia del desarrollo minero y la protección de la soberanía y el patrimonio cultural de las comunidades nativas.

La cercanía geográfica y la “incertidumbre del desarrollo”

De acuerdo con el estudio, el 97% de los recursos de níquel, el 89% de cobre, el 79% de litio y el 68% de cobalto del país se ubican a menos de 35 millas (unos 56 kilómetros) de reservas o territorios indígenas reconocidos.

Esta proximidad ha generado un complejo escenario de “incertidumbre de desarrollo”, en el cual los conflictos sociales, ambientales y legales se han convertido en uno de los principales obstáculos para la aprobación de nuevos proyectos. Los investigadores señalan que esta situación podría retrasar los objetivos de autosuficiencia minera que el gobierno estadounidense promueve para reducir la dependencia de China y otros proveedores internacionales.

“El desafío no solo es asegurar el suministro doméstico de minerales críticos, sino hacerlo de manera ética y sostenible, protegiendo tanto al medio ambiente como a las sociedades tribales que históricamente han cargado con los costos de la minería”, subraya el informe.

Reformas legales y vacíos persistentes

En los últimos años, el Congreso de EE. UU. ha impulsado reformas orientadas a modernizar la legislación minera y ambiental, como la Clean Energy Minerals Reform Act y la Good Samaritan Remediation of Abandoned Hardrock Mines Act, que buscan agilizar procesos de exploración y remediación ambiental.

Sin embargo, según el Payne Institute, estas iniciativas no han abordado adecuadamente la participación y el consentimiento de las comunidades indígenas, dejando espacios de ambigüedad legal que facilitan la judicialización de los proyectos.

Los investigadores advierten que la legislación federal aún carece de un marco robusto que garantice la consulta temprana, el consentimiento informado y la co-gestión de los territorios tribales afectados. La ausencia de estos mecanismos fomenta la desconfianza y debilita la legitimidad de las políticas de transición energética.

Propuesta de un nuevo modelo de gobernanza minera

El estudio propone avanzar hacia un modelo de “co-diseño”, donde las comunidades indígenas participen activamente en todas las etapas del ciclo minero, desde la exploración hasta el cierre de faenas.

Este enfoque, sostienen los autores, permitiría conciliar la seguridad energética con la justicia ambiental y la soberanía tribal, evitando conflictos prolongados y fortaleciendo la responsabilidad social de las empresas.

El co-diseño implicaría no solo acuerdos económicos, sino también la integración de conocimientos tradicionales, medidas de protección cultural y mecanismos de beneficio compartido. Para los autores, este paradigma representa la única vía viable para una transición energética “verdaderamente justa y sostenible”.

Hacia una minería con legitimidad social

Los casos analizados muestran que el litio y el cobre, dos de los minerales más demandados para la electrificación, concentran las mayores tensiones socioambientales. En Thacker Pass, por ejemplo, comunidades paiute-shoshone han interpuesto recursos judiciales por falta de consulta, mientras que en Resolution Copper, la oposición indígena se centra en la pérdida de sitios sagrados y la degradación de acuíferos.

A pesar de los conflictos, el estudio destaca que algunos proyectos han comenzado a incorporar prácticas de diálogo temprano, lo que sugiere un cambio incipiente en la industria hacia procesos más inclusivos y respetuosos.

La minería de minerales críticos se ha convertido, así, en un campo de prueba para la gobernanza ambiental del siglo XXI, donde la legitimidad social es tan importante como la viabilidad técnica o económica.

Te puede interesar:

  1. Cobre lidera la transición energética global: Mercado proyectado a US$330 mil millones
  2. Enami obtiene histórica autorización para extraer litio en Salares Altoandinos: CChEN aprueba cuota inicial de 545 mil toneladas métricas hasta 2060
  3. Innovación tecnológica reduce un 30 % el consumo de agua en la minería del litio
Etiquetas:cobreEstados UnidosLitioMinerales Críticosminería sosteniblePayne Institutesoberanía tribaltierras indígenasTransición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

México: Vizsla Silver confirma la viabilidad del Proyecto Pánuco y apunta a convertirse en líder global de la plata

Minería Internacional
12/11/2025

La cal, el insumo invisible que sostiene la minería aurífera argentina

Minería Internacional
12/11/2025

Iquique da la bienvenida al primer torneo internacional femenino de sóftbol

Empresa
12/11/2025

Vizsla Silver destaca potencial récord del Proyecto Pánuco con altas ganancias rentables

Minería Internacional
12/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

AIE Proyecta Inversión de US$580 Mil Millones en Centros de Datos, Superando a Suministro de Petróleo

12/11/2025

Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible

12/11/2025

Chile impulsa la electromovilidad con su potencial en tierras raras del Biobío

12/11/2025

Joaquín Villarino por sitios prioritarios: “El ministerio se ha saltado el procedimiento que está establecido en la propia ley”

12/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?