Minería Binacional: Distrito Vicuña Impulsa el Know-How Chileno en Logística e Infraestructura

Chile se posiciona como el hub estratégico para el megaproyecto minero que conecta Atacama con San Juan, Argentina, aportando su capacidad instalada en desalación, infraestructura vial y experiencia en procesos como la hidrometalurgia, redefiniendo la colaboración regional para la extracción de concentrados.

El megaproyecto minero binacional Distrito Vicuña, que enlaza la Región de Atacama (Chile) con San Juan (Argentina), se consolida como una iniciativa viable apalancándose en la infraestructura logística chilena. La capacidad instalada local ya demostró su eficiencia al movilizar 120 mil toneladas de cobre concentrado en 2023, provenientes de la mina Caserones, la única operación actual dentro del Distrito. Esta cifra proyecta el potencial de Chile como plataforma para el movimiento de grandes volúmenes de mineral, agua y energía requeridos por los yacimientos Josemaría y Filo del Sol.

Plataforma Logística y Tecnológica en Atacama

La viabilidad del Distrito Vicuña está intrínsecamente ligada al sector proveedor e infraestructura chilena. Según la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), el desafío de movilizar «grandes cantidades de agua y energía» exige una solución logística prioritaria a través de Chile.

La región de Atacama ofrece ventajas comparativas críticas:

  • Desalación: Cinco plantas operativas de agua de mar y cuatro adicionales en etapa de construcción, garantizando el suministro hídrico para los procesos mineros.
  • Vialidad y Puertos: La red de infraestructura vial existente y las conexiones eficientes hacia los puertos chilenos facilitarán el transporte terrestre de mineral hacia los mercados internacionales.
  • Know-How Especializado: El país aportará su experiencia avanzada en ingeniería, tecnología de punta y procesos de hidrometalurgia y lixiviación, fundamentales para la optimización de los concentrados.

Capital Humano y Estrategia Colaborativa

El éxito del megaproyecto dependerá de una estrategia binacional para la provisión de capital humano calificado y proveedores especializados. Aprimin ha instado a la cooperación para generar sinergias, destacando la necesidad de perfiles específicos.

Se anticipa una alta demanda de:

  • Ingenieros en procesos y expertos en plantas concentradoras.
  • Ingenieros civiles con experiencia en el desarrollo de infraestructura de ductos y sistemas hídricos.
  • Empresas epecistas (ingeniería, procura y construcción) para liderar las primeras fases del desarrollo.
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil