• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Minería Planetaria: La opción para el Futuro del Sector
Opinión

Minería Planetaria: La opción para el Futuro del Sector

Última Actualización: 09/06/2022 00:39
Publicado el 08/10/2019
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La Minería Planetaria, como opción para el desarrollo sostenible, en la mirada del Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera Flores

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Todo indica que las medidas que se han tomado a nivel central apuntan a hacer de Chile y sus diversos sectores productivos un país sustentable, respetuoso del medio ambiente y de quienes habitan en su territorio.

Esto no debe excluir a nadie. Todos somos responsables de aportar en ese sentido. Por eso, en el caso del sector productivo en el que me desempeño, apunto a una Minería Planetaria.

Se estima que al año 2050 la población mundial crecerá a cerca de 9.000 millones de seres humanos, que habitarán el planeta generando graves problemas de escasez de agua, alimentos y falta de energía, entre muchas otras cosas.

Por ello, mi postulado al respecto es que la minería planetaria se define como el conjunto de actividades interrelacionadas como clúster productivo, destinado a diseñar un negocio minero comprometido con el cuidado y desarrollo del planeta en su conjunto, cuidando y conviviendo en armonía (con todos los seres vivos, flora, fauna y seres humanos) en una relación estratégica ganar-ganar entre los actores relevantes de toma de decisión y las comunidades en general. La naturaleza responde duramente a aquellas empresas y países que no la respetan, en base a aluviones, sismos, eventos nivales, pluviales, fluviales y por último protestas de las comunidades.

La Minería Planetaria exige de los países aplicar las mejores prácticas mundiales para cuidar el planeta, realizando diseños de ingeniería de minas económicamente rentables, técnicamente factibles, ambientalmente sustentables, asegurando la existencia de comunidades sanas y felices, al proteger la vida y la salud de las personas y seres vivos, permitiendo un desarrollo armónico de los países, frenando el cambio climático, la desforestación, la desertización, el nivel de contaminación, la disminución de la acidez de los océanos, cuidando el agua como el vital elemento que es para la vida, con el propósito de tener comunidades felices de tener  proyectos mineros que permitan un mejor país.

Sin embargo, hoy también debemos pensar en aquellos temas que nos pueden ayudar a cumplir con lo anterior y a aportar al mundo con mejores prácticas, esto es la producción de minerales que ayudan al ahorro de energía, como el cobre, litio, el cobalto y otros.

Debemos recordar por ejemplo que para las baterías de los vehículos eléctricos requieren entre 6 y 10 kilos de cobalto, es tal la importancia de esto que se ha señalado que en el año 2025 los vehículos eléctricos representarán el 57% de la demanda total de cobalto. También el uso del litio tendrá  un incremento en esta área, especialmente para las baterías, tanto así que en los próximos años se espera que existe una demanda del 10% a 12%.

A lo que debemos sumar que  un vehículo con motor de combustión interna utiliza cerca de 23 kilos de cobre para los sistemas de transmisión eléctrica, lo que aumentará a alrededor de 80 a 120 con el uso de las baterías que requerirán cables más gruesos y resistentes para conducir una mayor carga.

Lo que seguirá en aumento a medida que se incrementen los proyectos de energías renovables, como plantas solares y eólicas que requieren al menos 4 veces más cobre que las que usan las plantas con combustibles fósiles.
Esto no es menor, ya que Chile lidera la producción de estos minerales, lo que sumado a las medidas de buenas prácticas que han incorporado las compañías mineras en la explotación y producción, incluso gestionando el uso de agua, ya sea en reutilización o en la incorporación de plantas desalinizadoras; el cuidado del medio ambiente, además de una sana y buena relación con las comunidades, dan luces de que vamos camino a una Minería Planetaria.

Los países que apliquen la filosofía de minería planetaria, serán respetados por la comunidad internacional y por las nuevas generaciones, pero por sobre todo por la Madre Naturaleza.  Minería planetaria Hacia la tierra prometida.

Etiquetas:Manuel VieraMinería Espacial
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Sonami instruye a productores mineros de Petorca para participar en consulta pública por Ley SBAP

Industria Minera
20/10/2025

Claudio Sougarret lidera jornada de reflexión de seguridad en El Teniente

Industria Minera
20/10/2025

El oro alcanza un nuevo récord histórico ante la incertidumbre por las conversaciones entre EE.UU. y China

Commodities
20/10/2025

Estados Unidos y Australia sellan alianza estratégica para asegurar el suministro de minerales críticos

Minería Internacional
20/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 

25/09/2025

Minería espacial, la próxima frontera: Clave para el desarrollo humano y la sostenibilidad fuera de la Tierra

23/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?