- Durante años, la conversación sobre nuestra matriz de generación se ha centrado en cómo avanzar en la transición energética. Pero hoy, gracias al nivel de modernización alcanzado, ya no hablamos solo de transición, sino también de futuro. En este escenario, el verdadero desafío es cómo articulamos el diálogo público-privado para construir una red más eficiente, segura e inteligente, alineada con los objetivos de largo plazo del país.
Por Felipe Lizama, Electrification and Automation Manager de Siemens Chile
Chile se ha consolidado como un referente regional en transición energética. Este liderazgo no es casual, combina condiciones naturales excepcionales, como el potencial solar y eólico con un marco regulatorio claro, reflejado en la Ley de Transición Energética (2024).
La evidencia lo demuestra. Según el Coordinador Eléctrico Nacional, a julio de 2025 la capacidad instalada de Energías Renovables No Convencionales aportó a la matriz con 2.866 GWh. Sin embargo, el vertimiento de cerca de 2.150 GWh acumulados a mayo de 2025 revela una brecha, que es que generamos más rápido de lo que hoy podemos transmitir, almacenar y gestionar.
Aquí la digitalización y la automatización dejan de ser tendencias para transformarse en pilares estratégicos del sistema. Desde la tecnología se han desplegado plataformas de gestión energética que monitorean y optimizan los flujos eléctricos en tiempo real, mejorando la eficiencia y habilitando mayor flexibilidad operativa.
El almacenamiento es otra pieza crucial para seguir progresando en materia energética. En agosto de este año, la capacidad neta instalada en proyectos BESS alcanzó los 1097 MW /4592 MWh. Gracias a estos sistemas, la energía limpia que antes se perdía hoy se captura, almacena y utiliza de forma inteligente. Esto tiene un impacto directo en la competitividad, especialmente en sectores como la minería que avanza en electrificación y digitalización para reducir emisiones y ganar productividad en un entorno global cada vez más exigente.
Porque entendemos que este desafío no se resuelve solo con infraestructura o tecnología, sino con colaboración y visión compartida entre el sector público, privado y académico, en Siemens estamos generando espacios que permitan articular ese diálogo entre quienes tienen la capacidad real de acelerar este cambio. En esa línea, el próximo 6 de noviembre realizaremos el “Seminario 360°: de la Innovación a la Acción”, una instancia diseñada para reunir a los actores más relevantes del ecosistema energético, autoridades, empresas, reguladores, generadoras, tecnológicas y grandes consumidores, y conversar sobre cómo dar el siguiente paso: pasar de generar energía limpia a gestionarla de manera inteligente, flexible y competitiva. Contaremos con la participación de líderes globales de Siemens con experiencia en transformaciones similares en otros países, no para hablar de nosotros, sino para poner aprendizajes concretos al servicio de Chile y construir juntos la próxima etapa de la transición energética.
La energía inteligente es la ruta hacia un futuro sostenible, resiliente y competitivo. Chile ya no solo está generando energía limpia, sino que está listo para exportar conocimiento, innovación y soluciones tecnológicas a la región. En Siemens, seguimos comprometidos con este proceso, convencidos del valor del Chile energético de hoy y del potencial de lo que podemos construir juntos.

