Norsemont Mining inicia Fase 3 de perforación en proyecto Choquelimpie, Chile

Norsemont Mining inicia Fase 3 de perforación en proyecto Choquelimpie, Chile

Norsemont Mining inicia la Fase 3 de perforación en el proyecto Choquelimpie, buscando ampliar recursos de oro, plata y cobre.

Detalles del programa de perforación

Norsemont Mining Inc. (CSE: NOM, OTC: NRRSF, FWB: LXZ1) ha anunciado el comienzo de su programa de perforación Fase 3 en el proyecto Choquelimpie, ubicado en el norte de Chile. El proyecto, de propiedad exclusiva de Norsemont, es un sistema epitermal de alta sulfuración enfocado en la extracción de oro, plata y cobre. La campaña actual contempla hasta 5.000 metros de perforación diamantina distribuidos en un máximo de 20 perforaciones, con el objetivo de evaluar extensiones profundas de brechas hidrotermales de alta ley, situadas bajo el modelo de recursos existente.

El avance del programa estará a cargo de la empresa DV Drilling Ltd., que operará dos equipos Longyear LF230 sobre orugas en un esquema de trabajo continuo de 24 horas. Cada perforación tendrá una profundidad promedio de 250 metros. Según informó Norsemont, el primer equipo ya se encuentra en terreno, mientras que el segundo arribará durante la próxima semana. Este programa busca explorar zonas de oro de mayor ley en profundidad, especialmente en áreas específicas como Choque, Vizcacha y Suri.

Objetivos y proyecciones de la Fase 3

El CEO de Norsemont, Marc Levy, afirmó: “Estamos muy entusiasmados de iniciar la Fase 3 en Choquelimpie, donde nuestro trabajo reciente ha mostrado un potencial significativo para zonas de oro de mayor ley en profundidad y a lo largo de las estructuras principales”. Este esfuerzo se centra en el modelamiento y seguimiento de las geometrías de brechas de mayor ley, las cuales no fueron completamente exploradas durante las actividades previas del proyecto.

Es importante destacar que Choquelimpie tiene antecedentes de producción entre 1988 y 1996, periodo en el que la explotación se enfocó en mineralización oxidada superficial, entre 20 y 100 metros de profundidad. Sin embargo, las zonas más profundas permanecieron mayormente inexploradas. Esta nueva etapa, con un enfoque en mineralización sulfurada más profunda, busca no solo ampliar el conocimiento del sistema geológico, sino también potencialmente incrementar la escala y continuidad del recurso.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil