• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Ordenamiento territorial, planificación anticipada, diálogo e innovación son claves en la gestión de ruido en el sistema eléctrico
Energía

Ordenamiento territorial, planificación anticipada, diálogo e innovación son claves en la gestión de ruido en el sistema eléctrico

Última Actualización: 31/07/2023 14:49
Publicado el 31/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

        Representantes de Gobierno, academia y empresas eléctricas participaron en el seminario “-Ruido + Sostenibilidad: rompiendo barreras acústicas”, donde abordaron la normativa actual y futura y los principales desafíos de la industria para reducir el ruido ambiental.

Te puede interesar

Desierto de Atacama: Nueva Investigación Propone Generación de Energía con Gradientes de Sal
SERC Chile destaca con 15 investigadores en el Ranking Elsevier–Stanford 2025
YPF y Globant lanzan Digital Suppl.AI para revolucionar la cadena de suministro energética
Cabo Negro en Magallanes: proyecto de hidrógeno verde con inversión de US$ 830 millones generará 1.100 empleos

La gestión sostenible del ruido, cuyos efectos se perciben inmediatamente a diferencia de otros contaminantes, fue el tema central del seminario “- Ruido + sostenibilidad: rompiendo barreras acústicas”, desarrollado este jueves y organizado por Transelec.

Ordenamiento territorial, planificación anticipada, diálogo e innovación son claves en la gestión de ruido en el sistema eléctrico

El gerente general de la empresa transmisora, Arturo Le Blanc, inauguró la actividad y advirtió que muchas veces subestaciones o líneas eléctricas que se encontraban en lugares más bien despobladas ahora conviven con distintas comunidades e industrias. “Tenemos un desafío país y, como tal, tenemos que abordarlo con creatividad e innovación, con responsabilidad, y siempre buscando el bienestar de las personas y en encontrar las soluciones más sostenibles en el tiempo”, señaló.

En la actividad expuso Igor Valdebenito, jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), quien mostró en su exposición que la mitad de las denuncias que recibe la Superintendencia de Medio Ambiente son por ruido, pero sólo un 3% corresponden al sector energía. El experto explicó que el ruido de las líneas de transmisión -denominado “efecto corona”- disminuye con la distancia, por lo que el ordenamiento territorial es fundamental. “En el área urbana existe la Evaluación Ambiental Estratégica (…), sin embargo, en la zona rural, no existe eso y vemos que faltan instrumentos regulatorios o inclusive legales. Por qué no pensar en un proyecto de Ley que aborde este tema”.

Entre los desafíos en la gestión de ruido para el sector, el representante del MMA mencionó incorporar la variable ruido en el diseño del proyecto -considerando medidas y tecnologías de mitigación y reconociendo la afectación que se genera en el entorno- y analizar la ampliación de la extensión de las actuales franjas de seguridad de las líneas de transmisión para reducir conflictos socioambientales por este contaminante.

También participó Cristóbal De La Maza, investigador de la Universidad San Sebastián y ex superintendente de Medio Ambiente, quien subrayó la complejidad del ruido, ya que deteriora drásticamente la calidad de vida, y enfatizó la necesidad de anticiparse a este problema en la etapa previa de los proyectos. “Estos son temas que, si no se resuelven en la etapa de ingeniería, muy probablemente es prácticamente imposible resolverlos después”, advirtió.

A propósito de las centrales de generación eólica -donde se contrapone la afectación por el ruido con las metas de descarbonización- el académico recalcó que “quizás es necesario pensar en normas más adecuadas para distintos tipos de industria” y coincidió en la importancia prioritaria del ordenamiento territorial para todo el sistema eléctrico.

Por su parte David Parra, especialista ambiental senior de Transelec, mencionó como barreras para mejorar la gestión del ruido la resistencia al cambio, la fragmentación de responsabilidades, la falta de comprensión y sensibilización mutua entre empresas y comunidades, la discrecionalidad normativa y la solución acotada a lo técnico sin considerar el componente socioambiental.

“Lo que debiéramos fomentar es que el diálogo sea transversal, que englobe al problema y a la solución y que la comunidad constantemente, desde el inicio del proyecto, esté al tanto de lo que estamos haciendo. No podemos hablar de sostenibilidad sin la componente social”, indicó.

En el panel de conversación final se sumó Carolina Gómez, encargada de Normas Ambientales del Ministerio de Energía, quien se refirió a la importancia de la transmisión en el proyecto de Ley de Transición Energética recientemente ingresado al Congreso: “La planificación energética de largo plazo, los planes estratégicos energéticos regionales los vincula, los coordina, optimiza los plazos para, precisamente, hacer esta gestión anticipada de las línea de transmisión y, por supuesto dentro de eso, la gestión del ruido”.

Cabe recordar, además, que el anteproyecto para modificar la Norma de Ruido para Fuentes Fijas (DS N°38/2011 MMA) -que considera elementos de infraestructura como la eléctrica y busca entregar más certeza técnica y jurídica- finalizó su proceso de consulta pública en junio y que actualmente se encuentra en proceso de revisión de las 370 observaciones recibidas.

El seminario completo está disponible en https://youtu.be/bpn21IZRSpc

Etiquetas:Arturo Le BlancTranselec
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería

Empresa
01/11/2025

Iquique sede mundial del surf con campeonato “Open Pro 2025”

Empresa
01/11/2025

Más de 2 mil 300 personas celebraron el 2° aniversario del Centro Ariel Standen con Corrida y Caminata Familiar

Empresa
01/11/2025

Canadá invierte C$1.4 mil millones para impulsar proyectos de minerales críticos

Minería Internacional
01/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Inversión histórica en la transición energética: Acera A.G. y los $24.000 millones de dólares

29/10/2025

La Seguridad de las Redes Eléctricas Chilenas Frente a la Amenaza Digital

29/10/2025

ACERA presenta visión de electrificación profunda y transición energética ante biministro Álvaro García

29/10/2025

Colbún S.A. informa un EBITDA de US$126,6 millones en el tercer trimestre del 2025

29/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?