Perú y Colombia: epicentros de la minería ilegal de oro en Latinoamérica

4 Minutos de Lectura
Perú y Colombia: epicentros de la minería ilegal de oro en Latinoamérica

Perú y Colombia concentran la crisis regional de minería ilegal de oro, advierte FACT

Un reporte de la Coalición para la Responsabilidad Financiera y la Transparencia Corporativa de Estados Unidos (FACT) ha alertado sobre la alarmante expansión de la minería ilegal de oro en Latinoamérica, destacando a Perú y Colombia como los epicentros de esta problemática regional.

El informe revela que la minería ilegal de oro en Latinoamérica supera en ingresos al narcotráfico, convirtiéndose en una importante fuente de financiamiento para el crimen organizado. Esta actividad ilícita no solo socava la seguridad y los derechos humanos en la región, sino que también causa graves impactos ambientales.

Perú: El gigante de la minería ilegal

Según el análisis de FACT, Perú representa el 44% del comercio ilegal de oro en Latinoamérica, con exportaciones ilícitas valuadas en US$ 4.800 millones al año. El país andino se ha convertido en un imán para la minería informal y el contrabando transnacional, motivado por el aumento de los precios internacionales del oro. Estados Unidos, como mercado clave, importó cerca de US$ 1.000 millones en oro peruano en 2023.

Colombia: Un paraíso para el blanqueo de oro ilegal

Por su parte, Colombia es responsable del 25% del oro ilegal en la región, con exportaciones a Estados Unidos que sumaron US$ 1.400 millones en 2023. FACT alertó sobre el involucramiento de grupos criminales como el Clan del Golfo en el lavado del oro ilegal mediante empresas ficticias y refinerías cómplices, canalizándolo luego a los mercados financieros e inmobiliarios estadounidenses.

Impacto en Venezuela y Ecuador

El informe también destaca la grave situación en Venezuela, donde entre el 86% y el 91% de la producción de oro es ilegal, generando ganancias anuales cercanas a los US$ 2.200 millones. En Ecuador, se estima que la minería ilegal de oro ronda los US$ 1.000 millones, siendo controlada por grupos delincuenciales que devastan la Amazonía con la extracción de oro, contaminando ríos con mercurio.

Repercusiones en Estados Unidos y propuestas regulatorias

La minería ilegal de oro no solo afecta a América Latina, sino que también alcanza a Estados Unidos, donde se han confiscado más de una tonelada de oro ilícito en el aeropuerto de Miami en tres años. Esta situación ha llevado a considerar la necesidad de regulaciones más estrictas y propuestas como la Ley de Asociación para la Minería y el Oro Legal de EE.UU., para combatir el lavado de dinero, evadir sanciones y financiar actividades ilícitas.

En respuesta al alarmante panorama de la minería ilegal de oro, FACT propone medidas regulatorias fundamentales, entre las que destacan la inclusión de la minería ilegal como delito subyacente de lavado de dinero, fortalecer el control al contrabando transfronterizo, y aplicar sanciones ambientales para desalentar estas prácticas ilícitas y preservar la seguridad regional y global.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/peru-y-colombia-epicentros-de-la-mineria-ilegal-de-oro-en-latinoamerica/">Perú y Colombia: epicentros de la minería ilegal de oro en Latinoamérica</a>

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil