La Pensión Garantizada Universal (PGU) es el apoyo monetario más relevante para los adultos mayores de 65 años o más, independiente de si están jubilados o siguen activos laboralmente. Para ser beneficiarios, se les exige no integrar el 10% más rico del país y tener una pensión autofinanciada igual o menor a $1.210.828.
PGU actual de $193.917 subiría de monto el próximo año
A los que reúnan los requisitos, el Instituto de Previsión Social (IPS) les otorga un monto mensual de hasta $224.004. En septiembre, por efecto de la reforma de pensiones, esa cifra creció a $250.000 para las personas con 82 años o más.
Tal reforma establece que el alza a $250 mil continúe en septiembre de 2026, año en que la PGU marcará otro hito: desde su implementación en 2022, habrá un grupo de usuarios que por primera vez accederán a su pago.
¿Para quiénes subirá la PGU a $250 mil en septiembre de 2026?
El calendario de la ayuda económica consigna que el monto de la Pensión Garantizada Universal subirá automáticamente a $250.000 para todas las personas que, al 30 de septiembre de 2026, tengan 75 o más años.
Ese incremento no será desde los actuales $224.004, sino de una cifra más alta, pues cabe recordar que la PGU se reajusta anualmente en febrero según la variación del IPC en los doce meses anteriores. Por ahora, no es posible determinar de cuánto será, pues falta por conocer los niveles inflacionarios de octubre, noviembre y diciembre de 2025 y enero del próximo año.
Los que por primera vez recibirán la PGU en 2026
Con la reforma, el universo de beneficiarios de la PGU se expandió, ya que se acogieron a los pensionados por leyes de reparación o gracia (Ley Rettig, Ley Valech o exonerados políticos). En 2025, los afiliados a alguna de estas legislaciones con 82 años o más de edad recibieron por primera vez sus pagos mensuales.
En septiembre de 2026, lo mismo sucederá con los que tienen 75 años o más: si son pensionados por leyes de reparación o gracia, automáticamente se les otorgará la Pensión Garantizada Universal. Para acelerar la asignación, podrán solicitarla a partir de junio de 2026 en esta plataforma del IPS.
Todo lo anterior se replicará en septiembre de 2027 para los pensionados por leyes de reparación o gracia de 65 años o más, los que podrán postular a contar de junio de aquel año.
Por cierto, la reforma también agregó al universo de beneficiarios a los jubilados de Capredena y Dipreca. Sin embargo, para ellos aplica distinto: «Podrás solicitar un monto que complemente tu pensión para alcanzar el valor de la PGU, siempre que no recibas una pensión extra. Podrás hacer la solicitud desde septiembre de 2027«, conluye ChileAtiende en su web.