Desde agosto rigen en el país los prefijos 809 y 600 para identificar llamadas comerciales, solicitadas o no, con el objetivo de prevenir estafas y spam telefónico.
En marzo, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, anunció junto a otras autoridades la medida, que busca facilitar a los usuarios el reconocimiento de comunicaciones de comercio, fraude o spam.
La norma, promulgada el 7 de febrero y publicada el 13 del mismo mes, otorgó a las empresas un plazo de seis meses para implementar la nueva numeración, el cual culmina este miércoles 13 de agosto.
Cómo identificar las llamadas
La regulación establece dos prefijos diferenciados:
- 809: llamadas con información automatizada o masiva no solicitadas ni autorizadas por el usuario.
- 600: llamadas comerciales autorizadas o solicitadas por el usuario.
Si se recibe una llamada desde un número desconocido que no tenga ninguno de estos prefijos, podría tratarse de un intento de fraude.
Qué se considera comunicación masiva no solicitada
El Gobierno define este tipo de llamadas como todo servicio de información o con fines publicitarios, generado de forma automatizada y/o masiva, que no ha sido solicitado ni autorizado por el dueño del dispositivo móvil.
En cambio, las comunicaciones masivas solicitadas corresponden a aquellas que, aunque automatizadas, cuentan con autorización del usuario. Por ejemplo, las que provienen de un banco, aseguradora o empresa de telecomunicaciones con las que exista un contrato vigente.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/prefijos-para-llamadas-no-deseadas-y-solicitadas-estos-son-los-numeros-clave/">Prefijos para llamadas no deseadas y solicitadas: estos son los números clave</a>