• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030
Industria Minera

Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

Última Actualización: 25/11/2025 11:06
Publicado el 25/11/2025
Jonathan Naveas
Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

La Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentó un documento con ocho prioridades sobre los desafíos del sector minero en Chile.

Relacionados:

CEO de minería en Chile ganan hasta $31 millones líquidos al mes
CEO de minería en Chile ganan hasta $31 millones líquidos al mes
Minería y Desempeño Exportador en Ñuble Marca Retroceso en 2025
26 micro y pequeñas empresas realizan pionera visita técnica a minera El Abra
Gold Fields inaugura su primer Centro de Monitoreo Remoto 24/7 para la operación Salares Norte
Manejo inteligente del agua eleva en US$12 millones rentabilidad de minera chilena

Un llamado a repensar la minería en Chile

Organizaciones de la sociedad civil y expertos reunidos en la Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentaron el informe “Otras narrativas: 8 prioridades de la sociedad civil para el debate minero en Chile”. Este documento surge como una hoja de ruta para incidir en la agenda pública durante el periodo presidencial y parlamentario 2026-2030, ofreciendo un enfoque en los impactos socioambientales acumulativos de la minería. El texto enfatiza la necesidad de reformas que fortalezcan la gobernanza sectorial en un escenario global caracterizado por la transición energética y la creciente demanda de minerales críticos.

Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

Según el informe, la demanda mundial por recursos como litio, cobre y tierras raras posiciona a Chile en una disyuntiva estratégica: seguir como proveedor de materias primas o avanzar hacia una mayor participación en la cadena de valor, asegurando estándares sociales y ambientales. La plataforma, formada en 2023, sostiene que la histórica concepción de la minería como “el sueldo de Chile” tiende a invisibilizar problemáticas territoriales y ambientales, perpetuando desigualdades estructurales. El objetivo central de este movimiento es fomentar un debate amplio y crítico sobre el modelo minero vigente.

Las ocho prioridades para un nuevo enfoque

El documento detalla ocho prioridades clave que buscan reformar diversos aspectos del sector minero en el país. Cada eje temático incluye diagnósticos y propuestas concretas, diseñadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros asociados a la industria.

  • Transparencia y rendición de cuentas: Mejorar la fiscalización y el acceso a información pública mediante plataformas integradas que incluyan trazabilidad de contratos y cumplimiento ambiental.
  • Gobernanza del litio y los salares: Impulsar un modelo soberano y ambientalmente sustentable con participación activa de comunidades locales e indígenas.
  • Gestión del agua: Integrar institucionalidad robusta para regular aguas, glaciares y minería, priorizando el acceso humano y ecosistémico.
  • Crisis ecológica y biodiversidad: Proponer medidas para mitigar el colapso de ecosistemas y conservar biodiversidad en línea con compromisos internacionales.
  • Relaves y pasivos ambientales: Establecer regulación específica e innovación para remediar pasivos ambientales con transparencia y fiscalización.
  • Salud y contaminación: Realizar monitoreos activos para abordar el impacto en la salud humana provocado por contaminantes en zonas mineras.
  • Comunidades y derechos humanos: Respetar el consentimiento libre e informado, proteger a defensores ambientales y reforzar mecanismos de participación efectiva.
  • Modelo de desarrollo minero: Proponer una gobernanza que apunte hacia diversificación productiva, justicia territorial y planificación de largo plazo.

Una instancia respaldada por expertos

La Plataforma “Más que Minería” cuenta con el respaldo de organizaciones sociales y expertos provenientes de diversos campos. Algunas de las instituciones participantes son CEUS Chile, Fundación Ecosur y Fundación Terram, entre otras. A su vez, profesionales como Yuri Carvajal (Salud Pública) e Ingrid Garcés (Ciencias) contribuyen con perspectivas técnicas al debate. Observadores destacados incluyen ONG FIMA y Corporación Norte Grande, reforzando la propuesta desde diferentes enfoques.

Desde su publicación, el documento “Otras narrativas” está disponible para descarga pública a través de Fundación Terram y la plataforma. El informe busca convertirse en un insumo clave para el debate político minero, destacando que los desafíos actuales exceden el crecimiento productivo e incluyen temas como límites ecológicos, redistribución territorial y relación con comunidades indígenas.

Te puede interesar:

  1. Grupo CAP reduce pérdidas y acelera su transformación hacia un modelo sostenible bajo la Estrategia 2030
  2. Coppernico Metals impulsa la expansión del proyecto Sombrero: Presentan EIA-Sd para ampliar perforación en Perú
  3. Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible
Etiquetas:Más que Mineríaminería chilena
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Chile lidera la conectividad en LatAm: Celulares se conectarán directo a satélites Starlink para eliminar «zonas muertas»

Nacional
25/11/2025

Schwager pagará dividendo provisorio y entra en fase final para adquirir el 100% de su filial Service

Empresa
25/11/2025

Viridis asegura US$30 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Brasil

Minería Internacional
25/11/2025

Generadoras de Chile suma nuevos actores para liderar transición energética nacional

Energía
25/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ACENOR y Grande Pyme firman alianza clave para Pymes en energía

ACENOR y Grande Pyme firman alianza clave para Pymes en energía

25/11/2025
Dr. Francis Pitard valida estándares de muestreo en División Gabriela Mistral

Dr. Francis Pitard valida estándares de muestreo en División Gabriela Mistral

25/11/2025
Minería chilena impulsa educación e innovación para un futuro más sostenible y equitativo

Minería chilena impulsa educación e innovación para un futuro más sostenible y equitativo

25/11/2025
Experto internacional respalda la calidad del muestreo en División Gabriela Mistral

Experto internacional respalda la calidad del muestreo en División Gabriela Mistral

25/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?