Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

La Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentó un documento con ocho prioridades sobre los desafíos del sector minero en Chile.

Un llamado a repensar la minería en Chile

Organizaciones de la sociedad civil y expertos reunidos en la Plataforma Ciudadana “Más que Minería” presentaron el informe “Otras narrativas: 8 prioridades de la sociedad civil para el debate minero en Chile”. Este documento surge como una hoja de ruta para incidir en la agenda pública durante el periodo presidencial y parlamentario 2026-2030, ofreciendo un enfoque en los impactos socioambientales acumulativos de la minería. El texto enfatiza la necesidad de reformas que fortalezcan la gobernanza sectorial en un escenario global caracterizado por la transición energética y la creciente demanda de minerales críticos.

Según el informe, la demanda mundial por recursos como litio, cobre y tierras raras posiciona a Chile en una disyuntiva estratégica: seguir como proveedor de materias primas o avanzar hacia una mayor participación en la cadena de valor, asegurando estándares sociales y ambientales. La plataforma, formada en 2023, sostiene que la histórica concepción de la minería como “el sueldo de Chile” tiende a invisibilizar problemáticas territoriales y ambientales, perpetuando desigualdades estructurales. El objetivo central de este movimiento es fomentar un debate amplio y crítico sobre el modelo minero vigente.

Las ocho prioridades para un nuevo enfoque

El documento detalla ocho prioridades clave que buscan reformar diversos aspectos del sector minero en el país. Cada eje temático incluye diagnósticos y propuestas concretas, diseñadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros asociados a la industria.

  • Transparencia y rendición de cuentas: Mejorar la fiscalización y el acceso a información pública mediante plataformas integradas que incluyan trazabilidad de contratos y cumplimiento ambiental.
  • Gobernanza del litio y los salares: Impulsar un modelo soberano y ambientalmente sustentable con participación activa de comunidades locales e indígenas.
  • Gestión del agua: Integrar institucionalidad robusta para regular aguas, glaciares y minería, priorizando el acceso humano y ecosistémico.
  • Crisis ecológica y biodiversidad: Proponer medidas para mitigar el colapso de ecosistemas y conservar biodiversidad en línea con compromisos internacionales.
  • Relaves y pasivos ambientales: Establecer regulación específica e innovación para remediar pasivos ambientales con transparencia y fiscalización.
  • Salud y contaminación: Realizar monitoreos activos para abordar el impacto en la salud humana provocado por contaminantes en zonas mineras.
  • Comunidades y derechos humanos: Respetar el consentimiento libre e informado, proteger a defensores ambientales y reforzar mecanismos de participación efectiva.
  • Modelo de desarrollo minero: Proponer una gobernanza que apunte hacia diversificación productiva, justicia territorial y planificación de largo plazo.

Una instancia respaldada por expertos

La Plataforma “Más que Minería” cuenta con el respaldo de organizaciones sociales y expertos provenientes de diversos campos. Algunas de las instituciones participantes son CEUS Chile, Fundación Ecosur y Fundación Terram, entre otras. A su vez, profesionales como Yuri Carvajal (Salud Pública) e Ingrid Garcés (Ciencias) contribuyen con perspectivas técnicas al debate. Observadores destacados incluyen ONG FIMA y Corporación Norte Grande, reforzando la propuesta desde diferentes enfoques.

Desde su publicación, el documento “Otras narrativas” está disponible para descarga pública a través de Fundación Terram y la plataforma. El informe busca convertirse en un insumo clave para el debate político minero, destacando que los desafíos actuales exceden el crecimiento productivo e incluyen temas como límites ecológicos, redistribución territorial y relación con comunidades indígenas.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil